Valles Centrales Mas Leidos

GRUPO MENA

GRUPO MENA

En los siete mil quinientos años de desarrollo humano en lo que hoy conforma nuestro país, es decir, desde que se inventó la agricultura en el sexto mileno a.C., hasta la llegada de los españoles, la mujer y el hombre siempre han formado una unidad a partir de dos opuestos complementarios.

En efecto, nuestra civilización tiene a la mujer y al hombre en situación de igualdad. La figura religiosa más importante después de la divinidad suprema se llamaba Ometeotl o dualidad divina, de donde se desprendía, Ometecihuatl y Ometecutli, de la dualidad la parte femenina y la parte masculina. Lo mismo era en la organización social. Del Tlatócan o consejo supremo, se desprendían dos autoridades que gobernaban el imperio como un hombre y una mujer gobiernan su hogar. El primero se llamaba Cihuacótal que significa “mujer serpiente” y era el encargado de la administración, y el otro era el Tlatuani, que se dedicaba a organizar.

Leer Más

El Instituto de Artes Graficas de Oaxaca

El Instituto de Artes Graficas de Oaxaca

El Instituto de Artes Graficas de Oaxaca

El Instituto de Artes Graficas de Oaxaca es otro legado del Maestro Francisco Toledo, quien donó su casa para albergar a esta institución cultural que posee una valiosa y extensa colección de grafica, de artistas de todo el mundo, que en su día era la colección particular del Maestro Toledo. El otro tesoro del IAGO es su espléndida biblioteca de arte.

Leer Más

EDGARDO VILLANUEVA

EDGARDO VILLANUEVA

Soy hijo de una familia de artesanos. Mis abuelos y mis padres fueron y son artesanos, además, tengo la suerte de casarme con una mujer que también tiene esta herencia artesanal en su sangre, ella viene de una quinta generación de artistas populares, coincidimos en ese punto e iniciamos un proceso para continuar esta línea artesanal, con nuevos conceptos como variedad en el diseño, mejor calidad, elevar el volumen de producción. En esto coincidimos como familia y como pareja, y estos conceptos se incorporan al proceso artesanal que recibimos como herencia.    

Leer Más

SANTA MARÍA EL TULE

SANTA MARÍA EL TULE

500

Entre todos los atractivos de Oaxaca, indiscutiblemente que el maravilloso árbol del Tule es uno de los preferidos de propios y extraños. Existe un vínculo no racional, entre este increíble "ser vivo" y aquellas personas que tienen desarrollada su sensibilidad. Admirar a un ser vivo tan longevo, frente a nuestra pequeñez física y nuestra fugaz temporalidad, hace que se estremezca el corazón.

Leer Más

MITLA : LA CIUDAD DE LOS MUERTOS

MITLA : LA CIUDAD DE LOS MUERTOS

La muerte en el México Antiguo tenia un profundo significado filosófico y religioso. La vida era vista como un paso a la "vida eterna" y la transición se daba a través de la muerte. "Cuando morimos, no en verdad morimos, porque vivimos, resucitamos, seguimos viviendo, despertamos. Esto nos hace felices..." *

Leer Más

MAYORDOMÍA DE SANTIAGUITO APÓSTOL DEL BARRIO ALTO CUILAPAN DE GUERRERO


Escrito por Guillermo el .

Oaxaca es un maravilloso mosaico de colores en donde se junta la energía de la Tierra con la energía del Espíritu Humano y da como resultado este caleidoscopio de tradiciones, fiestas, usos y costumbres que a propios y extraños nos inunda de la alegría más esencial de vivir la vida.

 Con “Flor y Canto” los Viejos Abuelos desde hace miles de años nos enseñaron a compartir entre nosotros. Nos enseñaron que “al dar se recibe” y que lo más importante que un ser humano puede hacer en su vida, es “servir a su comunidad”. De modo que “SER MAYORDOMO DE UNA FIESTA PATRONAL” es mucho más importante y valioso que “TENER DINERO O BIENES MATERIALES”. "Aquioaxaca" fue invitada por Don Pedro Ruiz, portador de la tradición de LA DANZA DE LA PLUMA a la Mayordomía de Santiaguito Apóstol, Barrio Alto de Cuilpan de Guerrero, en los Valles de Oaxaca.  

 

santiaguito-cuilapan2_043

Los mayordomos fueron los niños Miram y Rolando Pérez Ramos, quienes patrocinados por el entusiasmo de sus padres, el señor Rolando Pérez Castellanos y su esposa, la señora Lucía Ramos Zarate, abrieron las puertas de su casa y su corazón a todo aquél que les acompañó.

 santiaguito-cuilapan1_083

 santiaguito-cuilapan1_001

 santiaguito-cuilapan1_015

 santiaguito-cuilapan1_008

 La comunidad de Cuilapan de Guerrero, Oaxaca, es heredara directa de los Viejos Abuelos Mixtecos, quienes en el periodo Postclásico (850 a 1521 d.C), bajaron de la Sierra Mixteca y se asentaron en el Valle de Oaxaca, muy cerca de la capital Zapoteca que se encuentra en Zaachila. La gente de Cuilapan mantiene con mucho vigor sus milenarias tradiciones y costumbres, ahora mezcladas con las que trajeron los españoles, pero que siguen, en esencia, manteniendo “el fondo” humano y comunitario en los valores que promueve.

 santiaguito-cuilapan1_038

 santiaguito-cuilapan1_044

 santiaguito-cuilapan1_045

 santiaguito-cuilapan1_040

 

Porque en estas fiestas populares, la esencia de la milenaria civilización esta viva, vibrante y palpitante. El compartir, el celebrar, el convidar, con “flor y canto”, entre los familiares, los amigos, los vecinos, el pueblo, el barrio, nos hablan de la conciencia comunitaria y de la expresión de la solidaridad y la fraternidad que requiere el grupo humano para enfrentar la vida y el mundo a través del tiempo y del espacio.

 santiaguito-cuilapan1_048

 santiaguito-cuilapan1_050

 santiaguito-cuilapan1_064

 santiaguito-cuilapan1_094

Una mayordomía significa un “compromiso” muy importante con la comunidad. Implica muchos recursos económicos, materiales y humanos. Se requiere, no solo el apoyo de la familia y los amigos, sino del pueblo en general, que llega con su “Guelaguetza” a dar y recibir; sea comida, bebida, música, mano de obra. El “SER” mayordomo es más importante que el “TENER” dinero. Porque ancestralmente nuestro pueblo sabe que se "ES" a través del "SERVIR". En la comunidad se aprende desde muy pequeño, que es más importante el “NOSOTROS” colectivo de nuestra cultura ancestral, que el “YO” individual de la cultura dominante extranjera.

 santiaguito-cuilapan2_029

 santiaguito-cuilapan2_004

 santiaguito-cuilapan2_005

 santiaguito-cuilapan2_002

Don Pedro Ruiz es el Maestro de La Danza de la Pluma en Cuilapan, portador de la tradición más antigua de la “danza propia-nuestra”, es decir, que la Danza de la Pluma la crearon los Viejos Abuelos Mixtecos después de la conquista, para que los hijos de los hijos, no olvidaran la invasión. Con la Colonia quedaron prohibidas todas las manifestaciones artísticas de nuestra civilización, especialmente la danza y la música. En su lugar los colonizadores nos impusieron las llamadas danzas de reconquista de “moros y cristianos”, en la que los cristianos representando el bien, que vencen al mal, representado por los moros.  

 santiaguito-cuilapan2_026

santiaguito-cuilapan2_032

 

 santiaguito-cuilapan2_043

 santiaguito-cuilapan2_045

La Cultura se vive y se aprende desde la niñez. Don Pedro trabaja con dos grupos de niños y jóvenes de la Danza de la Pluma para mantener la centenaria tradición entre los hijos de los hijos de los Viejos Abuelos. Sin tradición no somos nada, perdemos el rostro y el corazón, somos polvo al viento. La danza nos recuerda que un día llegaron extranjeros a apoderarse de nuestra tierra y a sojuzgarnos para vivir como “esclavos a su servicio en nuestra propia casa. Esta es la razón por la cual nuestro pueblo “sin saber…sabe” que no podemos olvidar nuestras fiestas, tradiciones y costumbres. Esta es la razón por la cual "OAXACA ES LA RESERVA ESPIRITUAL DE MÉXICO".

santiaguito-cuilapan2_034

 santiaguito-cuilapan2_038

 santiaguito-cuilapan2_054

 santiaguito-cuilapan2_051

 santiaguito-cuilapan2_036

 santiaguito-cuilapan2_063

Mientras los niños y los jóvenes sigan viviendo las tradiciones y costumbres, mientras sigan existiendo los “portadores de la tradición”, mientras nuestro pueblo no cambie sus valores espirituales y comunitarios por unos cuantos pesos y la televisión…los Viejos Abuelos seguirán vivos entre nosotros, guiando a cada paso la defensa de “lo propio-nuestro”, que cada día se ve amenazado por los comerciantes que han hecho de nuestra milenaria casa, el templo para adorar al "becerro de oro" venido de fuera.  

 santiaguito-cuilapan2_023

 santiaguito-cuilapan2_102

 santiaguito-cuilapan2_142

 santiaguito-cuilapan2_116

“Aquioaxaca” iniciará una investigación sobre La Danza de la Pluma, desde la perspectiva de la memoria histórica y la identidad cultural, para ello tendremos el apoyo solidario de Don Pedro Ruiz, quien es un experto en esta centenaria tradición. El propósito es devolverle a la Danza de la Pluma su primigenio objetivo, que es el de que no se olvide, que un día vinieron de lejanas tierras unos forasteros y que a base de mentiras, engaños y traiciones lograron apoderarse de nuestras tierras y bienes, pero fundamentalmente trataron de destruir nuestra cultura y nuestra identidad, para a través de la ignorancia de nosotros mismos, volvernos esclavos enajenados y embrutecidos, mansos y sumisos a su explotación.

 santiaguito-cuilapan1_128

 santiaguito-cuilapan1_100

santiaguito-cuilapan1_145

 santiaguito-cuilapan1_126

 

santiaguito-cuilapan1_046

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban