Valles Centrales Mas Leidos

MUSEO DE ARTE PREHISPÁNICO RUFINO TAMAYO.

MUSEO DE ARTE PREHISPÁNICO RUFINO TAMAYO.

MUSEO DE ARTE PREHISPÁNICO RUFINO TAMAYO.

El Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo, es una verdadera joya. Ubicado en una casa del siglo XVIII, que fue la sede de la Santa Inquisición, Casa del Tesoro de la Primera Intendencia, escuela y a principios del siglo XX, en ella se instalaron los motores de la primera compañía de energía eléctrica de la ciudad, cuartel militar, expendio de periódico y en 1933, sede del Archivo General del Estado, para finalmente en 1974 albergar la colección personal que el pintor oaxaqueño Rufino Tamayo, lego al pueblo de Oaxaca.

Leer Más

EL VALLE SAGRADO DE TLACOLULA

EL VALLE SAGRADO DE TLACOLULA

El Valle de Tlacolula es una "casa antigua" de la humanidad en la Tierra. Se supone que el hombre prehistórico habitó este valle en virtud de que existían condiciones muy favorables, como fueron las cuevas que se encuentran cerca de Yagul y los expertos dicen que en el centro del valle existía un lago.

Leer Más

El Instituto de Artes Graficas de Oaxaca

El Instituto de Artes Graficas de Oaxaca

El Instituto de Artes Graficas de Oaxaca

El Instituto de Artes Graficas de Oaxaca es otro legado del Maestro Francisco Toledo, quien donó su casa para albergar a esta institución cultural que posee una valiosa y extensa colección de grafica, de artistas de todo el mundo, que en su día era la colección particular del Maestro Toledo. El otro tesoro del IAGO es su espléndida biblioteca de arte.

Leer Más

Zaachila

Zaachila

La historia antigua de los pueblos de Oaxaca está perdida en el tiempo. Como los demás pueblos de lo que hoy es México y que hasta antes de la invasión europea, compartían no solo una inmensa geografía (desde el Tapón del Darien en lo que hoy es Panamá), hasta muy al norte del continente, hermanados con los pueblos esquimales; si no fundamentalmente una misma civilización con una misma raíz filosófico-cultural.    

Leer Más

El Valle de Sagrado de Tlacolula

El Valle de Sagrado de Tlacolula

Los días domingos.

 

Este es uno de los recorridos más largos, de modo que se puede realizar en un día muy saturado o en dos de manera más cómoda, sin embargo, recomendamos el domingo ir a conocer el Mercado de Tlacolula, por ser uno de los más extraordinarios por su diversidad cultural y su autenticidad.

 

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA


Escrito por Guillermo el .

Al cruzar por carretera el Valle de Tlacolula en dirección del istmo de Tehuantepec, se puede apreciar a mano derecha un inmenso cerro que tiene la forma de un enorme lagarto. A las faldas de este coloso de piedra se encuentra un pequeño pueblo llamado Quialana, que significa en lengua zapoteca: “piedra negra”. Se compone de quia, “piedra” y lana, “negra”.

tlapasola_062

tlapasola_074

tlapasola_055

tlapasola_066

Al entrar en el inmenso Valle de Tlacolula que corre de Oriente a Poniente se puede disfrutar la unión del cielo con la Tierra.

tlapasola_047

tlapasola_050

A las faldas de este coloso de piedra se encuentra un pequeño pueblo llamado Quialana, que significa en lengua zapoteca: “piedra negra”. Se compone de quia, “piedra” y lana, “negra”. Para los habitantes significa: “piedra ahumada o tiznada”, esto por el picacho (cerro) que se ubica dentro de su jurisdicción, que en zapoteco también es llamado yuubldan.

tlapasola_076

tlapasola_053

El pueblo fue fundado en 1422 y les expidieron sus títulos en 1614. Tiene un espléndido templo del Siglo XVI y es obvio que fue construido sobre y con las piedras de un teocalli de los Viejos Abuelos.

tlapasola_078

tlapasola_067

Lugar de gente pacifica y muy trabajadora, Quialana goza de una vista extraordinaria, por estar ubicado por encima del valle. Pueblo de campesinos y amantes de la tierra, comparten sus fiestas y tradiciones con el visitante.

tlapasola_058

tlapasola_070

tlapasola_064

El 24 de agosto se celebra la fiesta anual en honor de San Bartolomé Apóstol con un baile y feria populares. Es tradición en el municipio organizar la festividad por medio de la mayordomía. También se acostumbra la quema de juegos pirotécnicos, las calendas y los torneos de basquetbol.

tlapasola_079

 

tlapasola_053

tlapasola_081

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban