Valles Centrales Mas Leidos

COMPARSA DE MUERTOS

COMPARSA DE MUERTOS

COMPARSA DE MUERTOS

Desde hace miles de años, tal vez tres mil quinientos años o más, en lo que hoy es México se celebra cada año dos grandes fiestas que tienen una profunda simbolización en el inconsciente colectivo de los que hoy nos llamamos “mexicanos”, pero que por miles de años fuimos “anahuacas”, es decir, nacidos en el Anáhuac.

Leer Más

Macuilxochitl

Macuilxochitl

En la filosofía del México antiguo llamada en lengua náhuatl Toltecáyotl, la palabra “Macuilxochitl” significa literalmente “Cinco Flor”, pero herméticamente significa los cuatro rumbos de la existencia y el centro unificador. Esto es conocido como “La Ley del Centro” o quincunce, como lo llamó la arqueóloga Laurette Séjurné. De esta manera, “Macuilxochitl” es la forma encubierta de hablar de la búsqueda del equilibrio espiritual y material, del equilibrio racional e intuitivo, que debían lograr los Guerreros de la Batalla Florida.  

Leer Más

SAN JERÓNIMO TLACOCHAHUAYA

SAN JERÓNIMO TLACOCHAHUAYA

Este bellísimo pueblo cuenta con el único exconvento del siglo XVI que se mantiene completo, ya que como Oaxaca es una zona altamente sísmica, la mayoría de las construcciones han sufrido pérdidas totales o parciales en su arquitectura. Pero Tlacochahuaya es la excepción.

Leer Más

EXCONVENTO DE SANTIAGO APOSTOL EN CUILAPAM

EXCONVENTO DE SANTIAGO APOSTOL EN CUILAPAM

 

Los Dominicos fueron una de las órdenes religiosas que llegaron a Oaxaca. Primero construyeron el convento San Pablo y antes de que fuera terminado un fuerte sismo lo dejó inservible y tuvieron que mudarse al convento de Santo Domingo de Guzmán que todavía no terminaban. Estando en este convento, otro sismo los hizo ir a refugiarse al convento de Cuilapam que todavía está en construcción debido a los daños que recibió Santo Domingo. Cuando se hicieron las reparaciones al convento de Santo Domingo, los frailes regresaron a habitar de nuevo el convento de Santo Domingo.

Leer Más

LA ABUELITA MAZATECA

LA ABUELITA MAZATECA

Desde que conocí a la abuelita, no sólo por su frágil y delicada figura, sino fundamentalmente por mi educación colonizada, no le ponía mucha atención, a pesar de saber que era "una mujer de conocimiento". El problema real, es que la abuelita es una indígena mazateca. Los mestizos tenemos quinientos años de menospreciar a los indígenas de manera consciente o inconsciente. Era como la novena vez que estaba con la abuelita y la cuarta que "trabajaba" con ella. Siempre lo había hecho con interlocutores, entre otras cosas, porque la abuelita no habla "bien" el español, de modo que, siempre la acompaña su nuera Socorro, quien se encarga de los asuntos del mundo material de la abuelita y es su traductora "oficial".

Leer Más

  • TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

    Leer Más

  • TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

    TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

    Leer Más

  • VIERNES SANTO EN SAN JUAN CHAPULTEPEC

    Leer Más

  • ATZOMPA LA NUEVA ZONA ARQUEOLÓGICA

    ATZOMPA LA NUEVA ZONA ARQUEOLÓGICA

    Leer Más

  • SAN BARTOLOMÉ QUIALANA

    SAN BARTOLOMÉ QUIALANA

    Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA


Escrito por Guillermo el .

Al cruzar por carretera el Valle de Tlacolula en dirección del istmo de Tehuantepec, se puede apreciar a mano derecha un inmenso cerro que tiene la forma de un enorme lagarto. A las faldas de este coloso de piedra se encuentra un pequeño pueblo llamado Quialana, que significa en lengua zapoteca: “piedra negra”. Se compone de quia, “piedra” y lana, “negra”.

tlapasola_062

tlapasola_074

tlapasola_055

tlapasola_066

Al entrar en el inmenso Valle de Tlacolula que corre de Oriente a Poniente se puede disfrutar la unión del cielo con la Tierra.

tlapasola_047

tlapasola_050

A las faldas de este coloso de piedra se encuentra un pequeño pueblo llamado Quialana, que significa en lengua zapoteca: “piedra negra”. Se compone de quia, “piedra” y lana, “negra”. Para los habitantes significa: “piedra ahumada o tiznada”, esto por el picacho (cerro) que se ubica dentro de su jurisdicción, que en zapoteco también es llamado yuubldan.

tlapasola_076

tlapasola_053

El pueblo fue fundado en 1422 y les expidieron sus títulos en 1614. Tiene un espléndido templo del Siglo XVI y es obvio que fue construido sobre y con las piedras de un teocalli de los Viejos Abuelos.

tlapasola_078

tlapasola_067

Lugar de gente pacifica y muy trabajadora, Quialana goza de una vista extraordinaria, por estar ubicado por encima del valle. Pueblo de campesinos y amantes de la tierra, comparten sus fiestas y tradiciones con el visitante.

tlapasola_058

tlapasola_070

tlapasola_064

El 24 de agosto se celebra la fiesta anual en honor de San Bartolomé Apóstol con un baile y feria populares. Es tradición en el municipio organizar la festividad por medio de la mayordomía. También se acostumbra la quema de juegos pirotécnicos, las calendas y los torneos de basquetbol.

tlapasola_079

 

tlapasola_053

tlapasola_081

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban