LOS NEGROS DE LA COSTA
Tweet
No podríamos concluir sin mencionar en este maravilloso mosaico cultural a un grupo humano que llegó en los primeros años de la colonia en calidad de esclavo y que al transcurrir el tiempo, logró huir de sus amos y se fue a refugiar a zonas inhóspitas e insalubres.
En efecto, en la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, a través del tiempo se fueron asentando comunidades de negros "cimarrones" es decir, esclavos que lograban huir y vivían en apartadas regiones. Actualmente esta región puede ser considerada como el último reducto de la presencia cultural y étnica de los pueblos africanos en México.
Los negros eran en su mayoría de la etnia bantú (Gonzalo Aguirre Beltrán 1948) y se supone que en la colonia llegaron 250,000 negros que representaron entre el 0.1 y el 2.0 % de la población colonial. Lo cierto es que al final, se supone que el 10% de la población podía considerarse de origen afromestizo
Sus costumbres, tradiciones y fiestas se han ido mezclando con la de los indígenas mixtecos y amuzgos, quienes nunca habitaron las regiones costeras por sus pésimas condiciones. Más tarde con la Independencia, estos grupos humanos empezaron a asentarse de manera definitiva y se crearon las comunidades que actualmente se encuentran en la región de Pinotepa Nacional en Oaxaca y en Cuajinicuilapa en el estado de Guerrero.
El grado de desarrollo e integración fue mínimo y la carretera llegó en la década de los años sesentas del siglo pasado a estas apartadas regiones, que conectó la costa oaxaqueña con la ciudad de Acapulco, de modo que la influencia cultural es fundamentalmente guerrerense.
La presencia de la cultura negra en el mestizaje cultural oaxaqueño es muy sensible. En algunos de los bailes mestizos, se advierte la presencia cultural africana de la Costa Chica y de alguna manera, los grupos indígenas que limitaron sus fronteras culturales con los pueblos negros de la costa, se fueron apropiando de algunos elementos culturales. Muchas de las manifestaciones culturales de la llamada "cultura mestiza" de Oaxaca, tienen préstamos culturales de los negros de la costa.
(Fotografías tomadas del archivo del INI)