Red Cafeticultores 5 de Diciembre A.C.

Red Cafeticultores 5 de Diciembre A.C.

Red de cafeticultores 5 de Diciembre

En las montañas de Oaxaca el café ha encontrado las condiciones de altura, tierra y clima, para dar un producto de muy alta calidad reconocido a nivel nacional y en el extranjero. Las manos amorosas de los campesinos anahuacas, sean zapotecos, mixtecos, chinantecos, cuicatecos, mixes o mazatecos, trabajan en las laderas a la Madre Tierra para que el café llegue a las mesas de los deleitantes de este producto que nació en África. “Aquíoaxaca” entrevista a una de las organizaciones que busca mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores.

Leer Más

Santiago Pinotepa Nacional

Santiago Pinotepa Nacional

pinotepa

En la región de la Costa, Pinotepa ocupa un lugar muy especial. Lugar recóndito para la capital, por la distancia y la orografía, estuvo históricamente más conectado a Acapulco que a la ciudad de Oaxaca, como casi toda la “Costa Chica” oaxaqueña, que se fusiona culturalmente con la “Costa Chica” guerrerense para formar una unidad cultural, bastante homogénea y caracterizada, tanto por la presencia de la cultura Afromestiza, como las culturas mixteca, amuzga y tacuate.

Leer Más

AMUZGOS

AMUZGOS

El pueblo Amuzgo vive entre los estados de Oaxaca y Guerrero. Amuzgo en su lengua, significa "lugar donde hay librerías o bibliotecas". Son un pueblo con una alta sensibilidad y actualmente viven en el oeste de Oaxaca, en los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa; en el estado de Guerrero, viven en los pueblos de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, Cosuyoapan, Zacoalpa, Chochoapan, Huehuetono, El Pájaro, Las Minas, Cerro Bronco, Guadalupe Victoria, Guajentepec y Pueblo Nuevo. La lengua pertenece al grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia mixteca. El pueblo amuzgo es un celoso poseedor de la sabiduría de nuestros Viejos Abuelos, dentro de sus milenarias tradiciones, se encuentra un extraordinario equilibrio que guardan con la naturaleza. Por ejemplo, la obtención del tinte que usan para sus bellísimos huipiles de algodón y que lo sacan del caracol púrpura panza; ya que bajan hasta los arrecifes de la costa, para delicadamente extraerle el líquido al caracol y luego volverlo a depositar vivo en el fondo marino. Otra forma de apreciar esta milenaria sabiduría, es que los Amuzgos consideran que las enfermedades, son el resultado de no mantener el equilibrio con la naturaleza o la sociedad, este desequilibrio sólo lo pueden recuperar a través de los médicos tradicionales o personas de conocimiento llamados "izan t’i" (los que saben).

Entre las muchas manifestaciones artísticas del pueblo amuzgo, podemos mencionar las danzas de origen colonial como: El diablo, los Chareros, los Tlamaques, los Apaches, del Tigre, el Toro, la Tortuga, los Gachupines, los Moros, la Conquista, los Doce Pares de Francia y los Tecuanes.

No olvides decir que lo viste en AquiOaxaca.com

Leer Más

ARRENDADORA LOS TRES REYES

ARRENDADORA LOS TRES REYES

Arrendadora los tres reyes, autos, motos y demás tipos de transportes que puedes usar en las costas oaxaqueñas

ARRENDADORA LOS TRES REYES

 

Arrendadora los tres reyes, autos, motos y demás tipos de transportes que puedes usar en las costas oaxaqueñas

 

A los oaxaqueños nos da mucho orgullo cuando un paisano migra al Norte para realiza sus sueños de una vida mejor. Pero más gusto nos da cuando regresan a su tierra y con ese espíritu de trabajo y de vencer todas las adversidades, triunfan en su propia tierra. Es el caso de don Aparicio Reyes quien salió de la mixteca para trabajar en Estados Unidos y regresó a fundar su propio negocio en Puerto Escondido. Aquíoaxaca les entrega esta entrevista.

Leer Más

El Chilate

El Chilate

El chilate, bebida tradicional de oaxaca

Los Viejos Abuelos anahuacas tenían muchas bebidas de su rico bagaje culinario. Miles de años de experiencia, sabiduría y el arte de transformar los productos de la naturaleza en alimentaros y bebidas, para nutrir y refrescar al ser humano. En Oaxaca tenemos el Tejate, el atole, el agua de chilacayota, el pulque, el mezcal y por supuesto –en la Costa-, el famosísimo Chilate.  ¿Cómo prepararlo?

Leer Más

Pueblos de la costa oaxaqueña

Santiago Pinotepa Nacional


Escrito por Guillermo el .

pinotepa

En la región de la Costa, Pinotepa ocupa un lugar muy especial. Lugar recóndito para la capital, por la distancia y la orografía, estuvo históricamente más conectado a Acapulco que a la ciudad de Oaxaca, como casi toda la “Costa Chica” oaxaqueña, que se fusiona culturalmente con la “Costa Chica” guerrerense para formar una unidad cultural, bastante homogénea y caracterizada, tanto por la presencia de la cultura Afromestiza, como las culturas mixteca, amuzga y tacuate.

 

Pinotepa es una población muy antigua, su nombre en lengua náhuatl se compone de “Pinolli” que significa Casa desmoronada, polvo; “Tepetl” que significa Cerro; “pan” significa hacia. Los nombres en náhuatl son milenarios. Debe de recordarse que el náhuatl fue la “lengua franca” en todo el Anáhuac por lo menos mil años antes de la llegada de los mexicas al Valle de México, los cuales aprendieron esta lengua. Es un error pensar que fueron los “aztecas” los que le pusieron los nombres en náhuatl a las poblaciones del Anáhuac.

En la Colonia le llamaron Pinotepa del Rey, después de la Independencia se le cambió por Pinotepa del Estado y en el Siglo XX se puso Pinotepa Nacional. Los temblores han sido y son muy fuertes en esta zona y Pinotepa periódicamente es azotada por los sismos, por lo cual mucha de su arquitectura tradicional se ha perdido, comenzando con su iglesia que está consagrada a Santiago y que actualmente solo conserva la fachada antigua.

El templo moderno es amplio, muy agradable y sobrio. Posee el famoso “Cristo del Santo Entierro” que tiene fama de ser muy milagroso. Pinotepa es un centro de convergencia de los mixtecos, tacuates, amuzgos, afromestizos y los mestizos, como cultura dominante. Por ello es común ver en sus calles a los visitantes de las diferentes regiones étnicas y turistas extranjeros.

Pinotepa Nacional es un importante centro comercial de la región, puente cultural y comercial con el estado de Guerrero. Cuenta con un mercado muy grande y lleno de manifestaciones multiculturales, pues en este mercado se combinan las culturas y los productos de los mixtecos, amuzgos, tacuates, afromestizos y grupos de mestizos de Oaxaca y Guerrero.

La presencia de la mujer en los mercados de la Costa Chica, es parte de la cultura matriarcal que se vive en la costa y especialmente en la cultura afromestiza. La mujer es abierta y negociadora, activa y muy trabajadora. En muchos casos la mujer es cabeza de familia y es algo aceptado y común en la cultura costeña.

En el mercado encontrará productos de la región y artesanía en textiles, jícaras, jamaica, todo tipo de chiles, estropajos, huaraches, sombreros e implementos agrícolas hechos a mano con la forja. Por supuesto que comer en el mercado es una parada obligatoria en la cultura culinaria de la región. Con suerte podrá comer iguana, armadillo y hasta venado.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban