Valles Centrales Mas Leidos

Cosijo y Daany Beédxe

Cosijo y Daany Beédxe

Cosijo y Daany Beédxe

La temporada de lluvias llega a los Valles de Oaxaca cuando los huracanes arriban a las costas del Golfo de México. Grandes cantidades de nubes cruzan las altas cumbres de la Sierra Norte y bañan a los valles, renovando la esperanza de la vida nueva.

 

Leer Más

CUILAPAN DE GUERRERO

CUILAPAN DE GUERRERO

Originalmente la cultura mixteca se desarrolló en la Sierra Mixteca y la cultura zapoteca en el Valle y la Sierra Norte. Sin embargo, los mixtecos en su avance sobre las fértiles tierras del valle se asentaron en Cuilapan a unos cuantos kilómetros de Zaachila la capital zapoteca.

Leer Más

Mercado de Ocotlán

Mercado de Ocotlán

Ocotlán realiza su tianguis el día viernes. De todos los pueblos de los Valles Centrales, pero especialmente de Miahuatlán, Ejutla y Zimatlán, ese día, desde muy temprano empiezan a llegar en camionetas, tanto los vendedores como los "marchantes".

Leer Más

ATZOMPA LA NUEVA ZONA ARQUEOLÓGICA

ATZOMPA LA NUEVA ZONA ARQUEOLÓGICA

ATZOMPA LA NUEVA ZONA ARQUEOLÓGICA

Los Valles de Oaxaca son la reserva espiritual del México, porque en lo más profundo de sus adentros tectónicos palpita el corazón florecido de nuestros Viejos Abuelos, aquellos que dedicaron sus vidas, generación tras generación, en buscar la trascendencia espiritual de la existencia.

Leer Más

LA CATEDRAL DE OAXACA.

LA CATEDRAL DE OAXACA.

 

En el centro palpitante del corazón de la Ciudad de Oaxaca, se encuentra su espléndida catedral. Como un inmenso iceberg de cantera verde emerge de las telúricas entrañas de esta tierra, como anclando el potencial espiritual de los oaxaqueños a esta tierra magnética y uniéndola al mismo tiempo con el alto cielo azul, en el que siempre se recorta el follaje verde de los frondosos árboles de la Alameda del General Antonio de León

Leer Más

Zonas Arqueológicas ubicadas en los Valles Centrales

Dainzu


Escrito por Guillermo el .

La zona arqueológica de Dainzu fue explorada en 1965 por el arqueólogo mexicano Ignacio Bernal. El nombre de este viene del nombre que tiene el cerro donde se encuentran los vestigios. Dainzu quiere decir en lengua zapoteca "cerro de órganos".

Dainzu es famoso por su galería de jugadores de pelota labrados en piedra y adosados sobre el muro del núcleo principal.

Una de las características especiales de los juegos de pelota de Oaxaca es que no poseen en sus paredes laterales los anillos de piedra por donde pasaban las pelotas de hule, impulsadas por los golpes que los jugadores les daban con las caderas y los antebrazos.

Supone que Dainzu es del mismo periodo de inicio de Monte Alban (500 a.C.) y también encontraremos tumbas, pero hechas cuando ya había sido abandonado el lugar en el periodo postclásico.

Existe un grabado en piedra muy interesante donde aparece un individuo con todo el estilo maya, tanto morfológicamente, como por su atuendo. Esto nos demuestra el contacto tan intenso que tuvieron entre si las culturas del Anáhuac y que no fueron, como no lo son ahora, ínsulas incomunicadas una de otras.

Dainzu nos ofrece exquisitas tallas que nos recuerdan el sabio equilibrio zapoteca que se logró entre el espíritu y la materia, así como la armonía lograda entre el conjunto arquitectónico y la naturaleza.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban