Valles Centrales Mas Leidos

Santo Tomás Jalieza

Santo Tomás Jalieza

En la carretera que se dirige a Ocotlán se encuentra un pueblo laborioso y muy bien organizado de tejedoras en hilo de algodón. En lengua zapoteca Jalieza significa "debajo de la iglesia". Cuenta la leyenda que antes de la invasión europea el pueblo estaba ubicado en lo más alto de los cerros cercanos al pueblo, donde en la actualidad se sabe que existe una zona arqueológica no explorada.

Leer Más

SAN SEBASTIÁN TLACOLULA

SAN SEBASTIÁN TLACOLULA

Sí, Teotitlán es el corazón espiritual de valle, Tlacolula lo es en el aspecto comercial. En efecto, su mercado los días domingo, es el más importante del valle. Ahí concurren todos los vendedores y compradores, no sólo del Valle de Tlacolula, sino de todos los valles y de los estados vecinos. Es uno de los mercados con mayor fuerza y tradición. Aquí todavía se usa el "feriado" (trueque) entre los vendedores.

 

Leer Más

MUSEO DEL FERROCARRIL

MUSEO DEL FERROCARRIL

Sin lugar a dudas, el mejor regalo que le otorgó el General Porfirio Díaz Mori a su estado natal, fue el ferrocarril, que le permitió, no sólo a la ciudad de Oaxaca, sino también a  los Valles Centrales y posteriormente el istmo de Tehuantepec, incorporarse al desarrollo económico de la nación. Hasta antes de ponerse en operación el ferrocarril, el viaje de Oaxaca al Distrito Federal implicaba un peligroso, costoso y extenuante viaje de catorce días en diligencia tirada por caballos. Con el Ferrocarril se redujo a tan sólo catorce horas.

Leer Más

San Martín Tilcajete

San Martín Tilcajete

Por la carretera que va de la ciudad de Oaxaca hacia Ocotlán, se encuentra este pequeño poblado que tiene fama de ser cuna de artistas, pues aquí es una de las comunidades donde se hacen las tallas en madera de Copal y pintadas a mano llamadas "alebrijes".

Leer Más

San Andrés Zautla

San Andrés Zautla

San Andrés Zautla

Los Valles de Oaxaca tienen una gran diversidad cultural, étnica, lingüística en todas las variantes de las lenguas mixteco y zapoteco, así como en su diversidad botánica.

Pero especialmente el Valle de Etla, desde tiempos ancestrales ha sido bendecido por la naturaleza.

En efecto, es una región que ha tenido agua y con ello todas las formas de vida.

Leer Más

  • MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 1/2

    MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 1/2

    Leer Más

  • GRECAS DE TEOTITLÁN DEL VALLE

    Leer Más

  • MUSEO A BENITO JUÁREZ EN EL PALACIO NACIONAL

    MUSEO A BENITO JUÁREZ EN EL PALACIO NACIONAL

    Leer Más

  • Macuilxochitl

    Leer Más

  • Centro de Unidad Popular Benito Juárez Incorporado

    Centro de Unidad Popular Benito Juárez Incorporado

    Leer Más

Zonas Arqueológicas ubicadas en los Valles Centrales

LAMBITYECO


Escrito por Guillermo el .

En el estado de Oaxaca existen 8000 comunidades, 570 municipios, 8 regiones y más de tres millones y medio de oaxaqueños. En Oaxaca existen casi una cuarta parte de todos los municipios del país.

 

Esto se debe a la atomización, producto de la diversidad cultural, étnica y lingüística. Con 16 grupos étnicos, Oaxaca es el estado indígena por excelencia. Esta situación viene de ancestrales tiempos y no es casual ni actual.

 

Es por ello que en el estado existen miles de sitios arqueológicos ya detectados, pero se supone que existen otros tantos miles, sin detectar.    

Lambityeco es una extensa zona arqueológica, de aproximadamente 7 kilómetros cuadrados, de la cual sólo se ha explorado una mínima parte de los 200 "mogotes" (pequeños promontorios de tierra) existentes.

Lo extraordinario de Lambityeco son sus dos mascarones de Cosijo, la representación zapoteca del Tláloc náhuatl, que en una primera asociación simbólica se manifiesta como "el agua" generadora de la vida o de la energía luminosa con lo que esta creado todo el mundo material.

Este trabajo es único en Oaxaca y nos habla de la calidad estética con que estaban decoradas las construcciones de los Viejos Abuelos, pues hoy en día sólo vemos, por decirlo de una manera práctica, "los edificios en obra negra".

Esta máscara, como todas las decoraciones, estaban pintadas con bellísimos colores.

La estructura 195 tiene un tablero con la representación de la "señora 3 Turquesa" y el "señor 8 Búho" en la parte derecha, y la parte izquierda se encuentra el "señor 4 Casa y la señora 10 Mono". Así mismo en la tumba 6 se puede apreciarlas esculturas del "señor 1 terremoto y la señora 10 caña". Lambityeco es un lugar pequeño, pero muy importante, pues estos mascarones y trabajos en estuco, por ahora sólo se pueden apreciar en este lugar, falta que se exploren todas las zonas al cien por cien y seguramente que veremos verdaderas maravillas de la civilización de nuestros Viejos Abuelos.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban