MIXTECOS

MIXTECOS

La región mixteca se encuentra en la mayor parte en el estado de Oaxaca y un poco en los estados de Puebla y Guerrero. Se divide en Alta y Baja Mixteca, ocupando 189 municipios en el estado de Oaxaca, en los distritos de Huajuapan, Tlaxiaco, Putla, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Jamiltepec y Silacayoapan y 14 municipios más que pertenecen a ocho distritos de Cuicatlán, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila.

Los mixtecos se llaman a sí mismos en su lengua "Nuu Savi ", que significa " pueblo de lluvia"; el nombre de mixteco deviene de la lengua náhuatl, Mixtlán ( lugar de nubes ).

El idioma pertenece al grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mixteca.

Leer Más

MIXES

MIXES

El pueblo mixe vive en las montañas al noreste del estado, colindando con los distritos de Villa Alta, Choapan, Yautepec, Juchitán, Tehuantepec y con el estado de Veracruz.

Entre las montañas más altas tenemos el Zempoaltépetl, el cerro de la Malinche y el Monte Blanco, los cuales llegan a alturas de 3,300 msnm.

En la región mixe se encuentran 19 municipios, repartidos en tres subregiones de acuerdo a su altura, la alta, la media y la baja; Tlahuitoltepec, Ayutla, Cacalotepec, Totontepec, Tamazulapan, Zacatepec, Mazatlán y Guichicovi entre los más importantes. Los mixes se llaman a sí mismos en su lengua "Ayuukjä’äy " que se traduce como "gente del idioma florido", pero que en un sentido más profundo indica que es un pueblo con un lenguaje más desarrollado y culto.

Leer Más

TRIQUIS

TRIQUIS

El territorio del pueblo triqui comprende una zona baja, cuya cabecera es San Juan Copala, y una zona alta, con cabecera en San Andrés Chicahuaxtla en los distritos de Juxtlahuaca, Putla y Tlaxiaco, región montañosa conocida como Nudo Mixteco, de cara al Océano Pacífico.

Los triquis de San Juan Copala en su lengua se llaman a sí mismos " Tinujei ", que significa "hermano mío". Su idioma se clasifica en el grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mixteca, con tres variantes dialectales reconocidas

Leer Más

NAHUAS

NAHUAS

En el mosaico pluricultural y plurilinguistico de Oaxaca está presente el grupo indígena más numeroso de México. Los nahuas son probablemente los herederos más antiguos de la Toltecayotl, la sabiduría indígena que impulsó el desarrollo humano durante aproximadamente siete mil quinientos años, desde la invención de la agricultura en el sexto milenio antes de Cristo hasta la llegada de los europeos en 1519 d.C. Este pueblo extendió sus horizontes en lo que hoy se conoce como Mesoamérica.

Al Norte en lo que hoy es el estado de Zacatecas y en el Sur hasta lo que hoy conforma la República del Salvador, aunque se han encontrado algunos vestigios de la cultura nahua en Panamá.

Leer Más

HUAVES

HUAVES

El actual territorio del pueblo huave se encuentra situado en el litoral del Golfo de Tehuantepec, aproximadamente en las dos terceras partes de una barra de 40 Km. que separa al Océano Pacífico de dos grandes lagunas, conocidas como Mar Superior y Mar Inferior.

Las más conocidas poblaciones son : San Mateo del Mar, San Francisco del Mar y San Dionisio del Mar, municipios pertenecientes al distrito de Tehuantepec.

Como muchos nombres con los que hoy se conocen a los 56 pueblos originarios del Anáhuac, son sobrenombres que les pusieron los aztecas o los españoles.

El término de huave fue impuesto por los zapotecas para referirse a la "gente que se pudre en la humedad", pero ellos se nombran a sí mismos en su lengua, "Mero ikooc" que significa literalmente "verdaderos nosotros", pero que tiene que ver con el concepto milenario y universal del "ser hombres verdaderos o los que tienen la palabra", forma elemental de diferenciarse un pueblo frente a "los otros" pueblos, máxime en un lugar como el estado de Oaxaca, en donde en una pequeña porción territorial, coexisten armónicamente desde hace miles de años, por lo menos 16 pueblos y culturas con lenguajes totalmente diferentes uno de otro, pero el idioma Huave pertenece al grupo Otomangue, tronco Huave, con muchas variantes dialectales según el pueblo.

Leer Más

ZAPOTECAS


Escrito por Guillermo el .

El pueblo zapoteca es el más numeroso en Oaxaca. Actualmente se encuentra dividido en cuatro grandes regiones, que a pesar de tener la misma raíz mantienen características específicas que los diferencian unos de otros, no sólo en las variantes lingüísticas, sino en general en su cultura.

Tenemos los zapotecos de Valles Centrales, Zapotecos de la Sierra Norte o Juárez, Zapotecos del Istmo de Tehuantepec y Zapotecos del Sur.

En general, los zapotecos de los Valles se nombran a sí mismos "Ben’zaa", que significa "gente de las nubes". Los zapotecos de la Sierra se nombran "Bene xon" y los Zapotecos del Istmo, "Binnizá" que quiere decir "gente que proviene de las nubes".

Existe también la posibilidad de que en el periodo azteca, este pueblo conquistador le haya puesto por nombre a los "Zaa", que siempre se han caracterizado por su inteligencia y facilidad por las transacciones comerciales, Zaapochtecas, ya que en Náhuatl pochteca significa comerciante.

Su idioma está clasificado en el grupo Otomague, tronco Savizaa, familia zapoteca y tiene mas de 14 variantes dialectales en las montañas, los valles y el istmo.

Los orígenes del pueblo zapoteco se remontan probablemente 6 mil años a.C. con la invención del maíz y la agricultura. Este pueblo ha sabido dejar testimonio perenne de su grandeza y alto espíritu, Monte Alban, Mitla, Yagul son monumentos a la fuerza espiritual que poseen y que han sido esculpidos y forjados en la materia y que hoy son considerados Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Los zapotecos junto con los demás pueblos originarios del Anáhuac, forman parte de la civilización anahuaca, una de las 6 civilizaciones más antiguas y con origen autónomo del planeta (Egipto, Mesopotamia, China, India, Zona Andina y México).

La lengua zapoteca se deriva del otomangue, por lo que está emparentada con algunas de las lenguas habladas en el centro del país, como el otomí, mazahua y pame.

El zapoteco es una lengua tonal; es decir, que mediante la emisión de tonos altos, medios y bajos o bien ascendentes y descendentes, se establecen los diversos significados.

La cultura zapoteca es diversa, según la región de que se trate y aunque poseen una misma matriz cultural; los zapotecos de la Sierra se encierran en sí mismos, herméticos y reflexivos; los zapotecas del Valle en cambio son industriosos y comunicativos, las tierras planas y de labranza, los mercados y la producción artesanal, los mantiene en constante movimiento y comunicación; sin embargo, los zapotecos del Istmo son gentes exuberantes y emotivos, trabajadores como todos pero sensibles a la gozación de las fiestas, comerciantes y viajeros incansables.

Pero lo que unifica a todos los zapotecos son su profundo aprecio y valoración por su cultura; la música, el baile, la comida, las fiestas patronales, las velas y mayordomías, el tequio y la Guelaguetza, encuentran un maravilloso y diverso universo de expresión.

Tal vez, se puede afirmar, que el grupo étnico que mejor ha resistido la invasión y colonización han sido los zapotecos; ellos han tenido, un presidente, gobernadores, senadores, diputados, artistas de talla nacional e internacional, pensadores, educadores.

Ha sido posible todo esto, gracias a que han mantenido sólidamente su cultura a través del tiempo y a pesar de las adversidades del destino.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban