MIXTECOS

MIXTECOS

La región mixteca se encuentra en la mayor parte en el estado de Oaxaca y un poco en los estados de Puebla y Guerrero. Se divide en Alta y Baja Mixteca, ocupando 189 municipios en el estado de Oaxaca, en los distritos de Huajuapan, Tlaxiaco, Putla, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Jamiltepec y Silacayoapan y 14 municipios más que pertenecen a ocho distritos de Cuicatlán, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila.

Los mixtecos se llaman a sí mismos en su lengua "Nuu Savi ", que significa " pueblo de lluvia"; el nombre de mixteco deviene de la lengua náhuatl, Mixtlán ( lugar de nubes ).

El idioma pertenece al grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mixteca.

Leer Más

MIXES

MIXES

El pueblo mixe vive en las montañas al noreste del estado, colindando con los distritos de Villa Alta, Choapan, Yautepec, Juchitán, Tehuantepec y con el estado de Veracruz.

Entre las montañas más altas tenemos el Zempoaltépetl, el cerro de la Malinche y el Monte Blanco, los cuales llegan a alturas de 3,300 msnm.

En la región mixe se encuentran 19 municipios, repartidos en tres subregiones de acuerdo a su altura, la alta, la media y la baja; Tlahuitoltepec, Ayutla, Cacalotepec, Totontepec, Tamazulapan, Zacatepec, Mazatlán y Guichicovi entre los más importantes. Los mixes se llaman a sí mismos en su lengua "Ayuukjä’äy " que se traduce como "gente del idioma florido", pero que en un sentido más profundo indica que es un pueblo con un lenguaje más desarrollado y culto.

Leer Más

TRIQUIS

TRIQUIS

El territorio del pueblo triqui comprende una zona baja, cuya cabecera es San Juan Copala, y una zona alta, con cabecera en San Andrés Chicahuaxtla en los distritos de Juxtlahuaca, Putla y Tlaxiaco, región montañosa conocida como Nudo Mixteco, de cara al Océano Pacífico.

Los triquis de San Juan Copala en su lengua se llaman a sí mismos " Tinujei ", que significa "hermano mío". Su idioma se clasifica en el grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mixteca, con tres variantes dialectales reconocidas

Leer Más

HUAVES

HUAVES

El actual territorio del pueblo huave se encuentra situado en el litoral del Golfo de Tehuantepec, aproximadamente en las dos terceras partes de una barra de 40 Km. que separa al Océano Pacífico de dos grandes lagunas, conocidas como Mar Superior y Mar Inferior.

Las más conocidas poblaciones son : San Mateo del Mar, San Francisco del Mar y San Dionisio del Mar, municipios pertenecientes al distrito de Tehuantepec.

Como muchos nombres con los que hoy se conocen a los 56 pueblos originarios del Anáhuac, son sobrenombres que les pusieron los aztecas o los españoles.

El término de huave fue impuesto por los zapotecas para referirse a la "gente que se pudre en la humedad", pero ellos se nombran a sí mismos en su lengua, "Mero ikooc" que significa literalmente "verdaderos nosotros", pero que tiene que ver con el concepto milenario y universal del "ser hombres verdaderos o los que tienen la palabra", forma elemental de diferenciarse un pueblo frente a "los otros" pueblos, máxime en un lugar como el estado de Oaxaca, en donde en una pequeña porción territorial, coexisten armónicamente desde hace miles de años, por lo menos 16 pueblos y culturas con lenguajes totalmente diferentes uno de otro, pero el idioma Huave pertenece al grupo Otomangue, tronco Huave, con muchas variantes dialectales según el pueblo.

Leer Más

ZAPOTECAS

ZAPOTECAS

El pueblo zapoteca es el más numeroso en Oaxaca. Actualmente se encuentra dividido en cuatro grandes regiones, que a pesar de tener la misma raíz mantienen características específicas que los diferencian unos de otros, no sólo en las variantes lingüísticas, sino en general en su cultura.

Tenemos los zapotecos de Valles Centrales, Zapotecos de la Sierra Norte o Juárez, Zapotecos del Istmo de Tehuantepec y Zapotecos del Sur.

Leer Más

MIXTECOS


Escrito por Guillermo el .

La región mixteca se encuentra en la mayor parte en el estado de Oaxaca y un poco en los estados de Puebla y Guerrero. Se divide en Alta y Baja Mixteca, ocupando 189 municipios en el estado de Oaxaca, en los distritos de Huajuapan, Tlaxiaco, Putla, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Jamiltepec y Silacayoapan y 14 municipios más que pertenecen a ocho distritos de Cuicatlán, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila.

Los mixtecos se llaman a sí mismos en su lengua "Nuu Savi ", que significa " pueblo de lluvia"; el nombre de mixteco deviene de la lengua náhuatl, Mixtlán ( lugar de nubes ).

El idioma pertenece al grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mixteca.

Los mixtecos son tan antiguos como los demás pueblos del Anáhuac, sin embargo, se tienen vestigios de la ocupación de la Mixteca Alta aproximadamente en el año 6 mil a.C., por ello los mixtecos cruzarán a lo largo de estos 8 mil años de historia y desarrollo cultural una línea continua, hasta llegar a nuestros días.

Este tiempo histórico se puede dividir en 4 partes: de 6000 a.C. a 200 a.C., el llamado período preclásico o formativo y que a partir del último milenio a.C. tuvo gran influencia Olmeca.

Del 200 a.C. al 850 d.C., es el período de mayor esplendor conocido como Clásico y que tuvo una gran influencia tolteca. Del 850 d.C. a 1521 d.C., conocido como el período Postclásico o decadente, en donde a partir de 1400 d.C. tuvo mucha influencia azteca.

Finalmente el cuarto período, que comprende de 1521 a nuestros días y que es el período colonial. La cultura mixteca es una de las más importantes y representativas del Anáhuac, con impresionantes construcciones en Tilantongo y Tututepec, testimonios en orfebrería como el tesoro de la tumba 7 de Monte Alban o creadores de la mayoría de los códices que han logrado sobrevivir a la destrucción y la rapiña, como el Vindobonensis, Nuttall, Bodley, Selden, Rollo Selden, Teozacualco y Nativitas.

Durante la colonia España extrajo riquezas inconmensurables de México, en primer lugar el oro, en segundo la plata, pero en tercer lugar la grana cochinilla, y la mixteca fue el principal surtidor de tinte rojo a toda Europa durante tres siglos, actualmente trabajan en la hechura de sombreros de palma.

Los mixtecos son un pueblo multifacético y caleidoscópico, en parte porque viven en una extensa zona geográfica compuesta de muy diversos climas y nichos ecológicos, pero también, porque tienen una conciencia más fuerte de su patrimonio cultural, mismo que les ha permitido cruzar venturosos, no sólo las fuerzas hostiles de la naturaleza en las zonas áridas, sino porque han podido sobrevivir a su muerte emigrar a lejanas tierras del país y en el extranjero; pero siempre manteniendo tozudamente sus valores éticos, morales y espirituales, que los unen a sus pueblos y familias, a pesar del tiempo y la distancia.

Valores que han heredado de su cultura milenaria y que han sabido mantener vivos en lo profundo de su corazón, para asegurarles un lugar luminoso e importante en el futuro.

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban