Valles Centrales Mas Leidos

Convocatoria para estudiantes de Coatecas Altas

Convocatoria para estudiantes de Coatecas Altas

Convocatoria para estudiantes de Coatecas Altas

CONVOCATORIA

 

 A PARTICIPAR EN LA RED BINACIONAL DE COATECANOS

Mediante acuerdos previos, el Licenciado en Derecho y estudiante de Maestría Isidro Pérez Hernández con domicilio en San Quintín, Baja California y Puebla, Puebla, México; y el estudiante de Ciencias Sociales Juan Santiago Ramírez con domicilio en Madera, California, Estados Unidos; ambos originarios del Municipio de Coatecas Altas, perteneciente al distrito electoral de Ejutla de Crespo, Oaxaca de Juárez, México.

 

CONVOCAN

Leer Más

El Valle de Ocotlán

El Valle de Ocotlán

Los días viernes.

Este es un paseo para ir a apreciar el mercado de Ocotlán en su día de tianguis y comer en la fonda de Doña Ana María Gómez y su hija, Beatriz Vázquez, quien por cierto tiene un gran parecido con Frida Khalo. A lo largo de este recorrido podrá usted pasar por varias poblaciones de gran interés cultural, así como el templo y ex convento dominico de Santo Domingo, donde actualmente se encuentra un espléndido museo.

Leer Más

SANTA ANA DEL VALLE

SANTA ANA DEL VALLE

La organización social es una de las grandes herencias de nuestros Viejos Abuelos. En efecto, la capacidad, el conocimiento y la sabiduría que vive en las comunidades indígenas y campesinas es un tesoro y un ejemplo. El sistema de cargos, la mayordomía, el tequio, la gozona, el compadrazgo, son algunas formas que han sobrevivido desde tiempos inmemoriales y permiten que las comunidades al estar organizadas, puedan lograr los beneficios comunitarios requeridos para su bienestar.

Leer Más

GRUPO MENA

GRUPO MENA

En los siete mil quinientos años de desarrollo humano en lo que hoy conforma nuestro país, es decir, desde que se inventó la agricultura en el sexto mileno a.C., hasta la llegada de los españoles, la mujer y el hombre siempre han formado una unidad a partir de dos opuestos complementarios.

En efecto, nuestra civilización tiene a la mujer y al hombre en situación de igualdad. La figura religiosa más importante después de la divinidad suprema se llamaba Ometeotl o dualidad divina, de donde se desprendía, Ometecihuatl y Ometecutli, de la dualidad la parte femenina y la parte masculina. Lo mismo era en la organización social. Del Tlatócan o consejo supremo, se desprendían dos autoridades que gobernaban el imperio como un hombre y una mujer gobiernan su hogar. El primero se llamaba Cihuacótal que significa “mujer serpiente” y era el encargado de la administración, y el otro era el Tlatuani, que se dedicaba a organizar.

Leer Más

GRECAS DE TEOTITLÁN DEL VALLE

GRECAS DE TEOTITLÁN DEL VALLE

Para Rosa María.

Desde el inicio de la conquista y colonización los europeos nunca quisieron o pudieron comprender la civilización invadida. Nunca se interesaron por conocerla, es más, nunca la descubrieron pues en cuanto Colón vio a las primeras personas del continente les llamó “indios”, porque pensó que había llegado a la India. De modo que los europeos subsumieron a nuestros antepasados en su mundo conocido. Esto es, “indios de la India”. Pero hasta la fecha muy pocas personas saben cómo se llamaban a sí mismos nuestros Viejos Abuelos y cómo le llamaban a su milenaria Tierra. “El nuevo mundo” sigue totalmente desconocido.

Leer Más

Paseos recomendados en los Valles Centrales

Zaachila - Cuilapam


Escrito por Guillermo el .

Los días jueves.

Este día es el mercado de Zaachila, lugar donde se asentaron desde tiempos inmemorables los linajes de los dirigentes del pueblo Zaa. Se encuentra hacia la parte Sur de la Cd. de Oaxaca. Tierra muy fértil que ha sido cultivada por la mano amorosa del pueblo zapoteco desde hace miles de años. Salpicada de antiquísimos árboles de nogal, le dan al paisaje una quietud que exalta el ánimo del Espíritu.

crucero

Después de ir bordeando el cerro de “Monte Alban Chico” al salir de la ciudad, en breve llegará usted al pueblote Xoxocotlán. Es interesante mencionar que desde la construcción de Monte Alban (500 a.C.), hasta su abandono (850 d.C.) la única población que existió cerca de este centro de conocimiento fue Xoxocotlán. Esto une indisolublemente a “Xoxo” como le llama el pueblo, al proceso constructivo y de esplendor de Monte Alban. Personalmente pienso que Xoxocotlán fue en principio un “centro administrativo” que atendía las necesidades materiales de los venerables maestros y sus discípulos y que a su abandono, se convirtió en una población común y corriente en la época del Postclásico (850 d.C- 1521 d.C.)

cuilapam

El camino antiguo a Monte Alban parte desde aquí. Hasta la fecha se sigue usando, pues está diseñado de tal forma que en menos de una hora usted llega hasta la zona arqueológica sin gran fatiga. En el pueblo podrá apreciar su templo, el jardín principal y un mural en la presidencia municipal.

monte

Inmediatamente después de salir de Xoxocotlán, usted podrá apreciar un montículo muy agudo que es una pirámide pequeña a mano izquierda. Siguiendo por la carretera rumbo a Zaachila encontrará a mano derecha una desviación rumbo a Arrazola. A unos cuantos kilómetros, bordeando el cerro de Monte Alban, llegará a la tierra donde nacieron los alebrijes. En efecto, fue el señor Don Manuel Jiménez que hace más de 40 años, a partir de unos sueños empezó a crear los alebrijes. Don Manuel tallaba mascaras en madera para las fiestas de día de muertos, de modo que le fue posible “hacer realidad sus sueños”.

alebrije

 

 

 

 

 

 

Actualmente, usted puede visitar un pequeño Mercado de Artesanías que se encuentra en el centro de la población, pero también puede ir por las calles y entrar a las casas-taller, donde amablemente lo recibirán y le explicarán el proceso de su construcción y decorado.
Es el caso de Saúl Aragón Ramírez, que vive en la calle de Álvaro Obregón No. 24, quién lo recibirá cordialmente (mayor información sección ARTESANIAS).
No deje de apreciar por el camino los maravillosos y espléndidos árboles que bordean el camino. Los Laureles de la India son verdaderos estallidos de color verde, que se recortan majestuosos en el intenso cielo azul oaxaqueño.

De regreso a la carretera que va a Zaachila y un poco más adelante, pasará usted muy cerca del Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca, que se encuentra en el casco de una ex hacienda, rodeado de inmensos árboles.

zaachila

El siguiente pueblo que encontrará es el de Cuilapan de Guerrero, pequeña población en la que se encuentra el templo y ex convento Dominico de Cuilapan. Extraordinaria obra gótica que nunca pudo ser terminada por los misioneros. En la sección de TEMPLOS de esta página podrá usted encontrar una descripción más detallada de esta formidable y majestuosa construcción.

Sobre la misma carretera encontrará a mano izquierda el pueblo de Jalpan donde nació el autor del famoso danzón “Nereidas”, nos referimos al mayor Amador Pérez Torres.

Rodeado de un nutrido conjunto de nogales encontrará las afueras de Zaachila. A la entrada del pueblo los días jueves, como parte del mercado, podrá usted ver la mercancía que la gente de la sierra trae al valle a vender. Ganado, madera, utensilios de barro, palma y madera para el hogar.

 

cuilapam

 

 

 

 

 

Tomando la calle principal llegará usted al mercado que se encuentra entre el templo y la Presidencia Municipal, compartiendo el jardín central. Este mercado ha sido remodelado recientemente y ha sido víctima de la efímera “modernidad”. Pese a esto, el pueblo es el que le da vida y podrá usted comer en una fonda la tradicional cecina oaxaqueña (carne de cerdo enchilada) o el tasajo (carne de res finamente cortada). No deje de admirar el Palacio Municipal, donde encontrará una estela zapoteca incrustada a un muro y dos murales.

  zaachila

En el centro de la población podrá encontrar una zona arqueológica donde alguna vez existió un sistema de pirámides y que hoy forman un pequeño cerrito. Lo más interesante de la zona son las tumbas que ahí se pueden admirar. (Encontrará más información en la sección de PUEBLOS).

 

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban