Valles Centrales Mas Leidos

SEMANA SANTA EN TEOTITLAN DEL VALLE

SEMANA SANTA EN TEOTITLAN DEL VALLE

En general los pueblos de Oaxaca hacen un gran esfuerzo por mantener sus tradiciones y costumbres. Desde que se implantó el modelo económico neoliberal la pobreza ha llegado a todas las comunidades y las tradiciones cuestan mucho dinero y esfuerzo. Teotitlán del Valle se ha significado siempre por ser una de las comunidades más tradicionales y en donde las fiestas con todos los sacrificios que implican, se llevan a cabo puntualmente. 

Leer Más

HECTOR CARRANZA PALACIOS

HECTOR CARRANZA PALACIOS

Pocos arquitectos oaxaqueños han logrado encontrar el equilibrio y la armónica conjunción de la arquitectura tradicional, los materiales de la región y la arquitectura mediterránea, como el caso de Héctor Carranza Palacios, hijo de un ilustre oaxaqueño, quien además de haber sido un reconocido médico a mediados del siglo pasado, fundador de la UABJO, fue una de las columnas de la masonería de aquellos tiempos

Leer Más

GRECAS DE TEOTITLÁN DEL VALLE

GRECAS DE TEOTITLÁN DEL VALLE

Para Rosa María.

Desde el inicio de la conquista y colonización los europeos nunca quisieron o pudieron comprender la civilización invadida. Nunca se interesaron por conocerla, es más, nunca la descubrieron pues en cuanto Colón vio a las primeras personas del continente les llamó “indios”, porque pensó que había llegado a la India. De modo que los europeos subsumieron a nuestros antepasados en su mundo conocido. Esto es, “indios de la India”. Pero hasta la fecha muy pocas personas saben cómo se llamaban a sí mismos nuestros Viejos Abuelos y cómo le llamaban a su milenaria Tierra. “El nuevo mundo” sigue totalmente desconocido.

Leer Más

YAGUL en el corazón del Valle de Tlacolula

YAGUL en el corazón del Valle de Tlacolula

YAGUL en el corazón del Valle de Tlacolula

Lo que hoy es México fue la cuna de una de  las  seis   civilizaciones  más antiguas del planeta. En efecto, salvo  Egipto, Mesopotamia primero y China, la India, México y la zona Andina después, no existió ninguna otra cultura más antigua con origen autónomo (que no recibió préstamo de otras culturas en su formación).

Leer Más

TEOTITLÁN DEL VALLE

TEOTITLÁN DEL VALLE

Corazón espiritual del Valle Sagrado de Tlacolula, Teotitlán es una comunidad zapoteca de honda raigambre en sus tradiciones y costumbres. Pueblo mundialmente conocido por la producción de textiles en lana. En efecto, sus trabajos realizados en telares de madera, por su alta calidad y por los materiales naturales, tanto en tintes como en lana, son una tradición en Oaxaca.

Leer Más

Paseos recomendados en los Valles Centrales

Monte Albán


Escrito por Guillermo el .

Los días martes.

No existe mejor hora para subir a Monte Alban que por las mañanas o al ponerse el sol. La zona arqueológica la abren a las 8 de la mañana. Para subir a la “Montaña sagrada” podría hacerlo por el camino que pasa por el Instituto Tecnológico de

Oaxaca, cruza el Río Atoyac y sigue por el camino que dice Atzompa-Monte Alban. Si sube en trasporte público tendrá que dirigirse a la calle de Mina No. 518 en el centro, de donde parten los autobuses turísticos que lo llevarán directamente a Monte Alban y de la misma manera lo bajarán.

Le recomendamos contratar la explicación experta de un guía profesional. Generalmente los encontrará frente a la taquilla y los identificará fácilmente, debido a que todos portan un gafete. El Museo de Sitio es muy recomendable para iniciar el recorrido. Ahí encontrará servicio de baños, librería, joyería y restaurante. Las piezas del museo son todas de Monte Alban y especialmente podrá apreciar las estelas originales y las piedras llamadas los danzantes, que fueron retiradas de la intemperie debido a la “lluvia ácida” que las estaba borrando rápidamente. Antes de salir del museo observe la fotografía tomada antes de la exploración, donde tendrá una idea de cómo Alfonso Caso contempló el lugar en estado virgen.

Le invitamos a que sienta profundamente este maravilloso lugar, y más que entregarse a tentadores y cómodos juicios para “ajustar” esa maravilla a nuestra visión del mundo y de la vida. Lo invitamos a que abra las alas de su percepción espiritual y sienta los tres mensajes fundamentales que nos han dejado los Viejos Abuelos en estas ruinas materiales de su portentoso proyecto espiritual.

El primero es el EQUILIBRIO que se manifiesta en las formas, volúmenes y diseños de los espacios arquitectónicos. Es impresionante el uso de la “materia” y como se mantiene el equilibrio con el entorno. Tanto con el valle y las montañas que le rodean, pareciera que Monte Alban es una maqueta de su entorno. Como el equilibrio que se guarda entre “el cielo y la tierra”.

Esto nos lleva al segundo punto. La exaltación del ESPÍRITU a través de la armonía que se guarda al unirse el “cielo y la tierra”. La arquitectura, las masas, la misma montaña y la altura, obligadamente nos hacen sentir que en ese lugar el cielo y la tierra se tocan. El milagro humano de lo divino y lo profano cobra vida ante el alto cielo azul oaxaqueño.

 

montealban

 

 

Todo esto en consecuencia nos lleva al tercer punto. La expresión más decantada de la espiritualidad humana. Imagine usted a dónde habrán llegado los zapotecos que construyeron Monte Alban, si las ruinas materiales de su proyecto de desarrollo humano hacen temblar nuestro espíritu. Qué pensar de lo que sucedió ahí en el periodo de su esplendor (Mayor información en ZONAS ARQUEOLOGICAS/Monte Alban).

atzompaA media mañana lo invitamos a que pase al mercado de Atzompa, que ese día hace plaza. Llegará a él por el camino de regreso, solo que al cruzar el primer semáforo, doblará a la izquierda con rumbo a Atzompa. Disfrute del Mercado de Artesanías, pues Atzompa tiene la tradición milenaria de hacer comales y recientemente figuras decorativas de alta calidad estética. No deje de pasar a la casa del maestro Avelino Blanco, Libertad No. 408 (calle principal), hermano de la famosa artesana Teodora Blanco ya difunta, que dio fama mundial al arte popular de la cerámica de Atzompa.

pintura iglesia

Este es un buen día para comer en un espléndido restaurante de la ciudad y por la tarde ir a visitar el pueblo de Huayapan que se encuentra en las estribaciones de las montañas de la Sierra de San Felipe. Para llegar a este bellísimo pueblo tendrá que tomar la salida Oriente de la ciudad, como quien va al Tule y a Mitla. Ahí encontrará la desviación a mano izquierda que dice Tuxtepec-Ixtlán-Guelatao. A unos cuatro kilómetros encontrará otra desviación a mano izquierda que lo levará en minutos al pueblo. Pasará “Las Presas” lugar campestre donde las familias oaxaqueñas acostumbran ir a comer y contemplar los dos espejos de agua.

Huayapan tiene fama de que sus mujeres hacen el mejor Tejate, bebida de los Viejos Abuelos para quitar la sed, el hambre y dar energía. Su templo es un dechado de belleza, especialmente su retablo que posee una talla única en Oaxaca. En efecto, sus columnas están realizadas en un fino calado. El templo ha sido restaurado espléndidamente. Hacia la parte alta del pueblo existe una pequeña presa que será un placer contemplarla. Puede usted regresar a la ciudad por “el camino del panteón” y apreciar la fachada de este recinto, que esta rodeado de frondosos árboles.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban