Valles Centrales Mas Leidos

VICTOR VAZQUEZ LABASTIDA

VICTOR VAZQUEZ LABASTIDA

Pocas personas han contribuido tanto, de una manera sistemática y silenciosa, como la del Maestro Víctor Vázquez a la cultura oaxaqueña. De ese puñado de gente que llamaríamos “los imprescindibles”, forma parte este hombre que ha dedicado su vida a investigar, promover y difundir las tradiciones y costumbres oaxaqueñas, pero especialmente la danza regional.

Leer Más

MUSEO DE LOS PINTORES OAXAQUEÑOS

MUSEO DE LOS PINTORES OAXAQUEÑOS

MUSEO DE LOS PINTORES OAXAQUEÑOS

El Estado de Oaxaca es...

“La Reserva espiritual de México”.

Desde épocas ancestrales los Valles de Oaxaca han sido el encuentro de los pueblos del Anáhuac. Paso obligado del altiplano al istmo, en el que se encontraron las manifestaciones culturales de la cultura náhuatl y la cultura maya, con el auspicio de las milenarias culturas zapoteca y mixteca.

De esta manera hoy tenemos testimonios de esta riqueza cultural en Monte Alban y Mitla, por citar solo dos centros de conocimiento de los muchos que existen en los valles. Es por esta herencia que los oaxaqueños son artistas innatos, especialmente en la plástica han dejado huella, como son los códices mixtecos y los murales de la Tumba de Huijazó.  La Ciudad de Oaxaca tiene vocación de museos y el Museo de los Pintores Oaxaqueños se suma al Patrimonio Cultural de Oaxaca.

Leer Más

Fonoteca Eduardo Mata

Fonoteca Eduardo Mata

Fonoteca Eduardo Mata

Oaxaca ha sido milenaria de artistas, desde los que construyeron Mitla o las Joyas de la Tumba  Siete de Monte Albán, pasando por los que crearon los retablos de los múltiples templos coloniales, hasta llegar a los artistas como Rodolfo Morales, pero podemos afirmar sin temor a equivocarnos que es en la plástica y en la música donde Rufino Tamayo y Eduardo Mata son los más universales.

Leer Más

Santiago Apóstol Matatlán

Santiago Apóstol Matatlán

Santiago Apóstol Matatlán

Los Valles de Oaxaca son un remanso entre el mar de montañas que conforman la parte central del estado. En el Distrito de Tlacolula existe uno de centros neurológicos de en la producción de una de las bebidas más antiguas del mundo, el mezcal.

Leer Más

Museo del Textil

Museo del Textil

Museo del Textil

En el año de 2007 se inauguró el Museo del Textil de Oaxaca MTO en lo que fue parte del exconvento de San Pablo que data del Siglo XVI, pero que sufrió cerberos y consecutivos daños por los terremotos que sacuden a la ciudad.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

Santiago Apostol


Escrito por Guillermo el .

El Valle de Ocotlán tiene muchos pueblos muy hermosos y llenos de tradiciones y costumbres ancestrales, que hunden sus orígenes en la sabiduría de Los Viejos Abuelos zapotecas. Todos estos pueblos tienen un centro gravitacional en el mercado de Ocotlán y especialmente el día viernes que se celebra “su plaza” o tianguis. 

La vida en estos pueblos es tranquila y fluye lenta como el viento que mece a los viejos árboles que limitan los campos de cultivo. La agricultura es la fuente principal de trabajo y aunque mucha gente joven ha emigrado al Norte, las tierras no se ven abandonadas. El oaxaqueño es un pueblo amante de la tierra. Su vínculo con ella es indisoluble y aunque este en lejanos lugares, el oaxaqueño vive cada día en su tierra y con sus costumbres en lo más profundo de su corazón. 

Santiago Apóstol, es uno de estos pueblos en donde el tiempo se detiene lentamente y va dejando pasar cada segundo, como una gota que cae lentamente en una estalactita. Las casas y los terrenos de sembradío se confunden y de momento no sabe uno si esta en el pueblo o en el campo. 

Se sabe que Santiago Apóstol fue fundado en el año de 1526 siendo sus primeros pobladores los señores Bartolomé Vásquez, Fabián de Contreras, Sebastián Padilla, Gaspar de la Torre, Melchor Padilla y Diego Santiago. Se ignora la procedencia de los citados. Los primeros religiosos que estuvieron en el templo principal fueron Fray Manuel de Robles, Fray Nicolás Rivas y Fray Carlos Galván.

En Palacio Municipal es un edificio espléndido, en donde se puede observar en su frontispicio un escudo. El escudo esta integrado en una balanza con un libro que dice ley, el águila devorando una serpiente, una trompeta, una espada de cada lado, un rifle con bayoneta en cada lado, una bandera cada lado, una lanza en cada lado, una cabeza de cocodrilo lado izquierdo y una pistola calibre 44 lado derecho. Sobre la rama de un nopal se encuentra una tambora sobre el cual posa el águila.

Lo más extraordinario del pueblo es su templo del siglo XVI en donde el 25 de julio se hace su fiesta, con misas, jaripeo y en la explanada del palacio municipal. Desde la antevíspera se hace la Calenda, son dos Calendas si cae el 25 entre semana, se pasa al siguiente domingo.

Platicamos con don Humberto Maya Cortés el sacristán del templo y el nos dijo que: “Llevo 11 años como sacristán del templo. Mi trabajo es apoyar al padre, abrirle el templo cuando llega, tocar las campanas. Eso es algo especial, no cualquiera toca las campanas…hay que saber. Cuando hay fiesta se toca a las 12 y a las 3 de la tarde. A las 7 se toca el Ángelus. Cuando amanece, como a las 3 o 4 ahí anuncios.

A mi no me pagan por hacer mi trabajo y me gusta hacerlo porque desde niño me enseñaron a servir a la comunidad. Sirvo porque en un pueblo es importante ayudarnos unos a los otros, sino no es así, no se puede vivir. Es cosa de entendimiento, por eso es buena la costumbre”.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban