Valles Centrales Mas Leidos

Museo del Textil

Museo del Textil

Museo del Textil

En el año de 2007 se inauguró el Museo del Textil de Oaxaca MTO en lo que fue parte del exconvento de San Pablo que data del Siglo XVI, pero que sufrió cerberos y consecutivos daños por los terremotos que sacuden a la ciudad.

Leer Más

OSCAR LUIS GUZMÁN

OSCAR LUIS GUZMÁN

OSCAR LUIS GUZMÁN

OSCAR LUIS GUZMÁN.

ESCRITOR, POETA, CANTAUTOR, CONFERENCISTA INTERNACIONAL.

 

Originario de San Juan Cacahuatepec Villa Juárez, Oaxaca el 28 de Noviembre de 1045. De muy niño su familia se trasladó a la ciudad de México donde cursó la primaria en la escuela V-26 España . A los 13 años, su familia nuevamente emigra a los Estados Unidos, al estado de California, en donde cursó sus estudios en Tecnología Mecánica; Economía y Finanzas; Idiomas; y Traducción e Interpretación en la National Hispanic University de San Jose, California.

Fundador y Presidente de A.I.C.A.M. (La Sociedad Interamericana de Compositores y Autores de Música), Presidente del Círculo Artístico y Literario de California. Canta-autor, con más de 140 canciones.

Ha publicado numerosos Artículos crítico-sociales, ensayos y disertaciones políticas en los diarios: El Correo de San Francisco, CA. The Washington Hispanic Journal, La Alianza Metropolitana de San José, CA.; además de 3 libros publicados por XLibris Inc., Washington, D.C. EE.UU.

Su poema más destacado, publicado y declamado por radio y televisión en California: REFLEXIONES DE UN MEXICANO, un poema épico de 48 estrofas. Compitió en el concurso internacional O.T.I. de San Francisco, California, tres años consecutivos, además de participar en el Concurso Nacional de Provincia en México, y en el Primer Festival de la Canción Mexicana de Los Ángeles, California. Su último proyecto fue el exitoso Primer Festival de la Canción Folklórica, en San José, California.

Leer Más

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

Debido a las fuerzas telúricas, la mayoría de los edificios eclesiásticos han sufrido destrucciones parciales o totales, reconstrucciones o abandonos temporales, pero el tesón con que los oaxaqueños reconstruyen y readaptan sus edificios es tan fuerte, como las mismas fuerzas de la naturaleza. Tal vez si los oaxaqueños no tuvieran esa obstinación, la Ciudad de Oaxaca, hace muchos años que no existiría

Leer Más

San Martín Tilcajete

San Martín Tilcajete

Por la carretera que va de la ciudad de Oaxaca hacia Ocotlán, se encuentra este pequeño poblado que tiene fama de ser cuna de artistas, pues aquí es una de las comunidades donde se hacen las tallas en madera de Copal y pintadas a mano llamadas "alebrijes".

Leer Más

CUILAPAN DE GUERRERO

CUILAPAN DE GUERRERO

Originalmente la cultura mixteca se desarrolló en la Sierra Mixteca y la cultura zapoteca en el Valle y la Sierra Norte. Sin embargo, los mixtecos en su avance sobre las fértiles tierras del valle se asentaron en Cuilapan a unos cuantos kilómetros de Zaachila la capital zapoteca.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

EL VALLE SAGRADO DE TLACOLULA


Escrito por Guillermo el .

El Valle de Tlacolula es una "casa antigua" de la humanidad en la Tierra. Se supone que el hombre prehistórico habitó este valle en virtud de que existían condiciones muy favorables, como fueron las cuevas que se encuentran cerca de Yagul y los expertos dicen que en el centro del valle existía un lago.

Recientemente se han encontrado vestigios de semillas de calabaza y maíz en la zona de Yagul, con una antigüedad de ocho mil años antes de Cristo, lo que implica que muy probablemente el maíz y la agricultura se nacieron en este valle, mucho antes que en el valle de Tehuacan en Puebla.

Actualmente se puede ver desde la carretera, en la desviación a la zona arqueológica de Yagul, a mano derecha sobre unas peñas, unas pinturas rupestres, testimonio de aquellos lejanos tiempos.

Este valle milenario forma parte del sistema de los llamados "valles centrales" del estado. De esta manera, con el valle de Oaxaca, donde actualmente se encuentra la ciudad, el valle de Etla, Zimatlán y Mihuatlán, el valle de Tlacolula se encuentra rodeado de un "mar de montañas", que conforman el llamado "Nudo Mixteco", pues en Oaxaca es donde se unen la Sierra Madre Oriental y la Occidental. Esta formidable e imponente muralla montañosa han permitido que las culturas oaxaqueñas se mantengan más aferradas a sus costumbres ancestrales.

El valle de Tlacolula ha sido asiento de la cultura zapoteca, pero ha tenido una relación muy estrecha con la cultura mixteca, además de que Mitla, Yagul, Dainzú y Lambityeco, que son las zonas arqueológicas del valle abiertas al público, han recibido permanentemente la visita de todos los pueblos que bajaban o subían por el continente, pues el valle de Tlacolula es un "corredor natural" un paso obligado entre Norte América y Centro América.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban