Valles Centrales Mas Leidos

Dainzu

Dainzu

Dainzu

La zona arqueológica de Dainzu fue explorada en 1965 por el arqueólogo mexicano Ignacio Bernal. El nombre de este viene del nombre que tiene el cerro donde se encuentran los vestigios. Dainzu quiere decir en lengua zapoteca "cerro de órganos".

Leer Más

TEMPLO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD Y PLAZA DE LA DANZA

TEMPLO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD Y PLAZA DE LA DANZA

El corazón espiritual de los oaxaqueños se encuentra condensado en una pequeña imagen de la Virgen de la Soledad y representado en un espléndido templo, expresión decantada del más puro estilo del "Barroco Oaxaqueño". En la ciudad abundan los templos y cada barrio tiene el suyo. Sin embargo, todos los oaxaqueños se hermanan con la Virgen de Juquila y la Virgen de la Soledad.

Leer Más

Doña Alejandra de la Torre.

Doña Alejandra de la Torre.

Los pueblos se conocen a través de sus mercados. Oaxaca conserva la tradición milenaria del Anáhuac de los tianguis y los mercados. Espacio para el encuentro y el intercambio, más que para la ganancia y la especulación. Dentro de la organización de los mercados es de primordial importancia los "comedores" o fondas, generalmente atendidas por expertas cocineras.

Leer Más

Santa Lucía del Camino

Santa Lucía del Camino

Santa Lucía del Camino

La ciudad de Oaxaca mantuvo por muchos años una dimensión modesta. Desde la época colonial hasta la llegada del ferrocarril 1892 su extensión sufrió pocos cambios.

El ferrocarril inició grandes cambios en Oaxaca y su crecimiento.

Leer Más

TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

La civilización del Anáhuac es una sola, por más diversas culturas que posea. En efecto, los zapotecos, mayas, mixtecos, purépechas, chatinos, forman parte de una misma civilización. Como los dedos de una mano, son diferentes uno de otro, pero, todos están integrados a una mano.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

EL VALLE SAGRADO DE TLACOLULA


Escrito por Guillermo el .

El Valle de Tlacolula es una "casa antigua" de la humanidad en la Tierra. Se supone que el hombre prehistórico habitó este valle en virtud de que existían condiciones muy favorables, como fueron las cuevas que se encuentran cerca de Yagul y los expertos dicen que en el centro del valle existía un lago.

Recientemente se han encontrado vestigios de semillas de calabaza y maíz en la zona de Yagul, con una antigüedad de ocho mil años antes de Cristo, lo que implica que muy probablemente el maíz y la agricultura se nacieron en este valle, mucho antes que en el valle de Tehuacan en Puebla.

Actualmente se puede ver desde la carretera, en la desviación a la zona arqueológica de Yagul, a mano derecha sobre unas peñas, unas pinturas rupestres, testimonio de aquellos lejanos tiempos.

Este valle milenario forma parte del sistema de los llamados "valles centrales" del estado. De esta manera, con el valle de Oaxaca, donde actualmente se encuentra la ciudad, el valle de Etla, Zimatlán y Mihuatlán, el valle de Tlacolula se encuentra rodeado de un "mar de montañas", que conforman el llamado "Nudo Mixteco", pues en Oaxaca es donde se unen la Sierra Madre Oriental y la Occidental. Esta formidable e imponente muralla montañosa han permitido que las culturas oaxaqueñas se mantengan más aferradas a sus costumbres ancestrales.

El valle de Tlacolula ha sido asiento de la cultura zapoteca, pero ha tenido una relación muy estrecha con la cultura mixteca, además de que Mitla, Yagul, Dainzú y Lambityeco, que son las zonas arqueológicas del valle abiertas al público, han recibido permanentemente la visita de todos los pueblos que bajaban o subían por el continente, pues el valle de Tlacolula es un "corredor natural" un paso obligado entre Norte América y Centro América.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban