Valles Centrales Mas Leidos

EXCONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

EXCONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

EXCONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

“Oaxaca es la reserva espiritual de México”, porque es la depositaria de la fuerza ancestral del Espíritu que viene desde el principio de los tiempos y ha quedado impregnada, no solo en sus monumentales edificaciones, sino fundamentalmente en el corazón del diario vivir de su gente.

Leer Más

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

El nueve de enero de 1932, el Arqueólogo Alfonso Caso, su mujer, María Lombardo y un pequeño grupo de arqueólogos y trabajadores, hicieron uno de los descubrimientos más importantes de la arqueología mexicana en cuanto se refiera a un hallazgo de orfebrería en cantidad y calidad.

Leer Más

La Montaña Sagrada del Jaguar. Daany Beédxe

La Montaña Sagrada del Jaguar. Daany Beédxe

La Montaña Sagrada del Jaguar. Daany Beédxe

Visitar Monte Alban es abrir una puerta a lo inconmensurable y maravilloso de nuestro más antiguo legado cultural. Es ir a lo profundo de nuestro Ser.

Leer Más

GRUPO MENA

GRUPO MENA

En los siete mil quinientos años de desarrollo humano en lo que hoy conforma nuestro país, es decir, desde que se inventó la agricultura en el sexto mileno a.C., hasta la llegada de los españoles, la mujer y el hombre siempre han formado una unidad a partir de dos opuestos complementarios.

En efecto, nuestra civilización tiene a la mujer y al hombre en situación de igualdad. La figura religiosa más importante después de la divinidad suprema se llamaba Ometeotl o dualidad divina, de donde se desprendía, Ometecihuatl y Ometecutli, de la dualidad la parte femenina y la parte masculina. Lo mismo era en la organización social. Del Tlatócan o consejo supremo, se desprendían dos autoridades que gobernaban el imperio como un hombre y una mujer gobiernan su hogar. El primero se llamaba Cihuacótal que significa “mujer serpiente” y era el encargado de la administración, y el otro era el Tlatuani, que se dedicaba a organizar.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO

  Desde el inicio de la fundación española de la Ciudad de Oaxaca, la parte Sur siempre la habitaron los indígenas que los españoles obligaron a vivir para que fueran la servidumbre, no sólo en las casas habitación, sino fundamentalmente en las obras de construcción, donde la mano de obra indígena fue fundamental para construir y reconstruir nuestra ciudad.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

TEOTITLÁN DEL VALLE


Escrito por Guillermo el .

Corazón espiritual del Valle Sagrado de Tlacolula, Teotitlán es una comunidad zapoteca de honda raigambre en sus tradiciones y costumbres. Pueblo mundialmente conocido por la producción de textiles en lana. En efecto, sus trabajos realizados en telares de madera, por su alta calidad y por los materiales naturales, tanto en tintes como en lana, son una tradición en Oaxaca.

Su nombre en náhuatl significa "el lugar de los dioses" y tiene que ver con la tradición oral, que dice que en el cerro que está a las orillas del pueblo (Xa Gié- bajo la piedra) era el lugar desde donde Quetzalcóatl predicaba a todos los pueblos del valle. Lo cierto es que Teotitlán es un lugar muy especial y su gente es poseedora de la tradición zapoteca del valle.

 

Cuenta con una bellísima iglesia, que en sus paredes tiene incrustadas algunas piedras con grabados de los Viejos Abuelos, lo que seguramente indica que en ese lugar los españoles encontraron una gran pirámide y la destruyeron, reutilizando las piedras.

Es tradición del pueblo mantener la famosa Danza de la Pluma, en la que los indígenas recuerdan a su manera la conquista española y que representa una forma de resistencia que se inició después de la conquista. El pueblo cuenta con un mercado de artesanías y un museo de sitio.

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban