Valles Centrales Mas Leidos

MUSEO A BENITO JUÁREZ EN EL PALACIO NACIONAL

MUSEO A BENITO JUÁREZ EN EL PALACIO NACIONAL

MUSEO A BENITO JUÁREZ EN EL PALACIO NACIONAL

El más ilustre de todos los oaxaqueños, héroe de la nación, Benemérito de las Américas y uno de los más grandes estadistas del mundo en el Siglo XIX, indiscutiblemente ha sido Don Benito Juárez García. La nación mexicana le tributa un homenaje al más grande Presidente de nuestra historia y por ello ha dedicado EL RECINTO HOMENAJE A DON BENITO JUÁREZ EN EL PALACIO NACIONAL.

Leer Más

Museo Comunitario de Teotitlán del Valle

Museo Comunitario de Teotitlán del Valle

 

 El Valle Sagrado de Tlacolula posee una riqueza cultural extraordinaria. Existen muchas comunidades ancestrales, que poseen una riqueza espiritual en sus formas de interpretar el mundo y la vida. Pero dentro de todas ellas, Teotitlán, ocupa un lugar muy especial. Comunidad con una añeja tradición que se remonta a los lejanos tiempos de los Viejos Abuelos zapotecos.

Leer Más

“PROYECTO MOZART”

“PROYECTO MOZART”

Oaxaca es un lugar en el que se encuentran cosas maravillosas y sorprendentes. Muchos dicen que es por su gente, sin embargo, creemos que esto es un efecto. La causa es que el Valle de Oaxaca es un punto neurálgico de la Tierra. Hay quien afirma que de las entrañas de la Tierra salen fluidos de energía que se conectan con el Universo.

 

Leer Más

MUSEO DE LOS PINTORES OAXAQUEÑOS

MUSEO DE LOS PINTORES OAXAQUEÑOS

MUSEO DE LOS PINTORES OAXAQUEÑOS

El Estado de Oaxaca es...

“La Reserva espiritual de México”.

Desde épocas ancestrales los Valles de Oaxaca han sido el encuentro de los pueblos del Anáhuac. Paso obligado del altiplano al istmo, en el que se encontraron las manifestaciones culturales de la cultura náhuatl y la cultura maya, con el auspicio de las milenarias culturas zapoteca y mixteca.

De esta manera hoy tenemos testimonios de esta riqueza cultural en Monte Alban y Mitla, por citar solo dos centros de conocimiento de los muchos que existen en los valles. Es por esta herencia que los oaxaqueños son artistas innatos, especialmente en la plástica han dejado huella, como son los códices mixtecos y los murales de la Tumba de Huijazó.  La Ciudad de Oaxaca tiene vocación de museos y el Museo de los Pintores Oaxaqueños se suma al Patrimonio Cultural de Oaxaca.

Leer Más

MUSEO REGIONAL DE VILLAHER MOSA TABASCO CARLOS PELLICER CÁMARA

MUSEO REGIONAL DE VILLAHER MOSA TABASCO CARLOS PELLICER CÁMARA

La riqueza cultural de Oaxaca es inconmensurable y se puede apreciar en muchos museos de México y el mundo. Este es el caso del Museo Regional de Villa Hermosa, que contiene gran parte de la colección particular del gran poeta Carlos Pellicer. En efecto, Pellicer fue adquiriendo a lo largo de su fructífera vida, piezas de los Viejos Abuelos oaxaqueños y las rescató, seguramente, de la voracidad de los coleccionistas extranjeros, por lo que hoy tenemos la oportunidad de poder apreciarlas en Villa Hermosa, Tabasco, en un majestuoso museo al lado de maravillosas piezas de otras culturas del Anáhuac.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

TEOTITLÁN DEL VALLE


Escrito por Guillermo el .

Corazón espiritual del Valle Sagrado de Tlacolula, Teotitlán es una comunidad zapoteca de honda raigambre en sus tradiciones y costumbres. Pueblo mundialmente conocido por la producción de textiles en lana. En efecto, sus trabajos realizados en telares de madera, por su alta calidad y por los materiales naturales, tanto en tintes como en lana, son una tradición en Oaxaca.

Su nombre en náhuatl significa "el lugar de los dioses" y tiene que ver con la tradición oral, que dice que en el cerro que está a las orillas del pueblo (Xa Gié- bajo la piedra) era el lugar desde donde Quetzalcóatl predicaba a todos los pueblos del valle. Lo cierto es que Teotitlán es un lugar muy especial y su gente es poseedora de la tradición zapoteca del valle.

 

Cuenta con una bellísima iglesia, que en sus paredes tiene incrustadas algunas piedras con grabados de los Viejos Abuelos, lo que seguramente indica que en ese lugar los españoles encontraron una gran pirámide y la destruyeron, reutilizando las piedras.

Es tradición del pueblo mantener la famosa Danza de la Pluma, en la que los indígenas recuerdan a su manera la conquista española y que representa una forma de resistencia que se inició después de la conquista. El pueblo cuenta con un mercado de artesanías y un museo de sitio.

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban