Valles Centrales Mas Leidos

El Valle de Sagrado de Tlacolula

El Valle de Sagrado de Tlacolula

Los días domingos.

 

Este es uno de los recorridos más largos, de modo que se puede realizar en un día muy saturado o en dos de manera más cómoda, sin embargo, recomendamos el domingo ir a conocer el Mercado de Tlacolula, por ser uno de los más extraordinarios por su diversidad cultural y su autenticidad.

 

Leer Más

Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

La educación ha sido para el pueblo de Oaxaca, desde tiempos inmemoriales, uno de los pilares del Desarrollo Humano, junto con la alimentación, la salud y el sistema de organización comunitaria.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE LOS SIETE PRINCIPES

TEMPLO Y EXCONVENTO DE LOS SIETE PRINCIPES

Esta importante construcción data de principios del Siglo XVIII y se terminó de construir en 1781. Fue creada para recibir a doncellas indígenas bajo la Orden de San Francisco, pues debemos de recordar que el Sistema de Castas era muy estricto y no permitía que los indígenas se mezclaran con los españoles o criollos .

Leer Más

San Andrés Zautla

San Andrés Zautla

San Andrés Zautla

Los Valles de Oaxaca tienen una gran diversidad cultural, étnica, lingüística en todas las variantes de las lenguas mixteco y zapoteco, así como en su diversidad botánica.

Pero especialmente el Valle de Etla, desde tiempos ancestrales ha sido bendecido por la naturaleza.

En efecto, es una región que ha tenido agua y con ello todas las formas de vida.

Leer Más

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

Existen algunos lugares con una fortísima carga energética en los Valles de Oaxaca. Lugares mágicos y muy reverenciados por el pueblo. Lugares que tienen una presencia humana desde la misma prehistoria. Es el caso del "Señor de las Peñitas", una inmensa piedra que desde tiempos inmemoriales has sido lugar de culto y de "pedimento".

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

Santo Tomás Jalieza


Escrito por Guillermo el .

En la carretera que se dirige a Ocotlán se encuentra un pueblo laborioso y muy bien organizado de tejedoras en hilo de algodón. En lengua zapoteca Jalieza significa "debajo de la iglesia". Cuenta la leyenda que antes de la invasión europea el pueblo estaba ubicado en lo más alto de los cerros cercanos al pueblo, donde en la actualidad se sabe que existe una zona arqueológica no explorada.

Se supone que en el periodo postclásico, que comprende del colapso del clásico al inicio de la conquista, Santo Tomas Jalieza era un núcleo poblacional muy importante, al igual que Zaachila y Ocotlán. Como la mayoría de las ocho mil comunidades que existen en Oaxaca, los sistemas de organización comunitaria, surgidos por lo menos hace más de dos mil años, siguen vivos y vigentes, dándoles los recursos más importantes para preservar su identidad y su cultura. De esta manera, podemos decir que en Jalieza existe una muy bien organizada cooperativa de venta y producción de artesanía en textiles de algodón, hecha en telar de cintura. La técnica más antigua del Anáhuac donde se tejían todos los textiles.

El trabajo fundamentalmente esta en las manos de las mujeres, pero el hombre además de realizar las faenas del campo, apoya en la producción familiar, donde se reúnen hijos, primos, nueras y hasta los abuelos.

De esta manera podrá usted apreciar en el mercado de artesanías, que queda entre el templo y el Palacio Municipal, bolsas, cinturones, manteles, caminos de mesa y diversos productos tejidos con amor por laboriosas manos hijas de una milenaria cultura que sigue viva y presente, y que al contemplar su arte nos hace temblar el espíritu.

El sentido de jerarquía, orden, respeto y trabajo comunitario es muy relevante en las comunidades indígenas y campesinas del "México profundo", el concepto de "servir a la comunidad" es el valor social más importante en esta ancestral forma de vida y que ha sabido sobrevivir sabiamente en estos últimos cinco siglos de colonización y desvalorización de la cultura vencida.

Les recomendamos que pasen al fondo del mercado de artesanías y aprecien una interesante estela zapoteca, que tiene labrada la cabeza de un jaguar. Así como en la Presidencia Municipal, donde pidiendo permiso, podrán admirar una pintura muy antigua que tiene el Escudo Nacional.

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban