Valles Centrales Mas Leidos

FERNANDO ROSALES

FERNANDO ROSALES

Mi nombre es Fernando Rosales García, nací en mayo de 1947. Estudié la carrera de Contador Privado. En aspecto artístico, estudié en la Ciudad de México en la Academia de la Danza Mexicana. Posteriormente estudié en la Escuela de Bellas Artes de la UABJO, soy maestro del CEDART y maestro en diferentes agrupaciones danzisticas y culturales de Oaxaca.

Leer Más

ZIMATLÁN DE ÁLVAREZ

ZIMATLÁN DE ÁLVAREZ

Zimatlán de Álvarez, fue fundado por los años 1558 a 1560 por el ilustrísimo Sr. Obispo Fray Bernardo Acuña de Alburquerque,  a partir de esta fecha este pueblo creció rápidamente en importancia. Primero se llamó Tepetcimatlan que en español significa “Lugar en la raíz del Monte”,en zapoteco Guichihuio “Pueblo de guayabas”, ó Guixihuio “Monte de guayaba” predominando el nombre de Zimatlán que en español significa “Tierra de raíces”.

Leer Más

Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

El estado de Oaxaca, lo mismo que los estados del Sur-sureste, mantienen una doble posición. Por una parte su riqueza humana y su abundancia en recursos humanos son verdaderamente excepcionales.

Esta doble encrucijada los crucifica en la historia.

Leer Más

Museo del Textil

Museo del Textil

Museo del Textil

En el año de 2007 se inauguró el Museo del Textil de Oaxaca MTO en lo que fue parte del exconvento de San Pablo que data del Siglo XVI, pero que sufrió cerberos y consecutivos daños por los terremotos que sacuden a la ciudad.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

El Estado de Oaxaca guarda una gran riqueza en cuanto a Patrimonio Cultural tangible, tanto en las llamadas zonas arqueológicas, como en los templos y exconventos del periodo colonial. Los Dominicos fueron una de las órdenes más sobresalientes en cuanto al testimonio monumental. Es muy famosa su obra en la Mixteca alta, conocida como "Las joyas dominicas de la mixteca", que comprenden los templos y exconventos de Yanhuitlán, Teposcolula y Coixtlahuaca. Esta última se encuentra en San Juan Bautista a 113 km. al Norte de la Ciudad de Oaxaca.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

Santo Tomás Jalieza


Escrito por Guillermo el .

En la carretera que se dirige a Ocotlán se encuentra un pueblo laborioso y muy bien organizado de tejedoras en hilo de algodón. En lengua zapoteca Jalieza significa "debajo de la iglesia". Cuenta la leyenda que antes de la invasión europea el pueblo estaba ubicado en lo más alto de los cerros cercanos al pueblo, donde en la actualidad se sabe que existe una zona arqueológica no explorada.

Se supone que en el periodo postclásico, que comprende del colapso del clásico al inicio de la conquista, Santo Tomas Jalieza era un núcleo poblacional muy importante, al igual que Zaachila y Ocotlán. Como la mayoría de las ocho mil comunidades que existen en Oaxaca, los sistemas de organización comunitaria, surgidos por lo menos hace más de dos mil años, siguen vivos y vigentes, dándoles los recursos más importantes para preservar su identidad y su cultura. De esta manera, podemos decir que en Jalieza existe una muy bien organizada cooperativa de venta y producción de artesanía en textiles de algodón, hecha en telar de cintura. La técnica más antigua del Anáhuac donde se tejían todos los textiles.

El trabajo fundamentalmente esta en las manos de las mujeres, pero el hombre además de realizar las faenas del campo, apoya en la producción familiar, donde se reúnen hijos, primos, nueras y hasta los abuelos.

De esta manera podrá usted apreciar en el mercado de artesanías, que queda entre el templo y el Palacio Municipal, bolsas, cinturones, manteles, caminos de mesa y diversos productos tejidos con amor por laboriosas manos hijas de una milenaria cultura que sigue viva y presente, y que al contemplar su arte nos hace temblar el espíritu.

El sentido de jerarquía, orden, respeto y trabajo comunitario es muy relevante en las comunidades indígenas y campesinas del "México profundo", el concepto de "servir a la comunidad" es el valor social más importante en esta ancestral forma de vida y que ha sabido sobrevivir sabiamente en estos últimos cinco siglos de colonización y desvalorización de la cultura vencida.

Les recomendamos que pasen al fondo del mercado de artesanías y aprecien una interesante estela zapoteca, que tiene labrada la cabeza de un jaguar. Así como en la Presidencia Municipal, donde pidiendo permiso, podrán admirar una pintura muy antigua que tiene el Escudo Nacional.

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban