Valles Centrales Mas Leidos

Dainzu

Dainzu

Dainzu

La zona arqueológica de Dainzu fue explorada en 1965 por el arqueólogo mexicano Ignacio Bernal. El nombre de este viene del nombre que tiene el cerro donde se encuentran los vestigios. Dainzu quiere decir en lengua zapoteca "cerro de órganos".

Leer Más

LA CATEDRAL DE OAXACA.

LA CATEDRAL DE OAXACA.

 

En el centro palpitante del corazón de la Ciudad de Oaxaca, se encuentra su espléndida catedral. Como un inmenso iceberg de cantera verde emerge de las telúricas entrañas de esta tierra, como anclando el potencial espiritual de los oaxaqueños a esta tierra magnética y uniéndola al mismo tiempo con el alto cielo azul, en el que siempre se recorta el follaje verde de los frondosos árboles de la Alameda del General Antonio de León

Leer Más

Las cuevas de Yagul y Mitla, patromonio cultural de la Humanidad

Las cuevas de Yagul y Mitla, patromonio cultural de la Humanidad

Las cuevas de Yagul y Mitla, patromonio cultural de la Humanidad

Oaxaca es la reserva espiritual de México, en los corazones de la gente de sus pueblos se guarda incólume los valores y principios más luminosos de la civilización del Anáhuac, una de las seis mas antiguas y con origen autónomo del mundo.

Leer Más

A LOS PIES DE MONTE ALBÁN

A LOS PIES DE MONTE ALBÁN

A LOS PIES DE MONTE ALBÁN

Los antiguos hombres y mujeres de conocimiento escogieron la Montaña Sagrada de Daany Beédye (“La Montaña del Jaguar” en lengua zapoteca), para crear un conjunto arquitectónico que les permitiera desarrollar las prácticas de sus ancestrales conocimientos sobre la energía y la trascendencia del Espíritu.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

TEMPLO Y EXCONVENTO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Este soberbio conjunto arquitectónico del siglo XVI, abarca una manzana completa, al costado poniente del Palacio de Gobierno, se encuentra el templo y exconvento de la Compañía de Jesús. La historia de los jesuitas y sus edificios en Oaxaca fueron muy azarosa.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

SANTA ANA DEL VALLE


Escrito por Guillermo el .

La organización social es una de las grandes herencias de nuestros Viejos Abuelos. En efecto, la capacidad, el conocimiento y la sabiduría que vive en las comunidades indígenas y campesinas es un tesoro y un ejemplo. El sistema de cargos, la mayordomía, el tequio, la gozona, el compadrazgo, son algunas formas que han sobrevivido desde tiempos inmemoriales y permiten que las comunidades al estar organizadas, puedan lograr los beneficios comunitarios requeridos para su bienestar.

Santa Ana del Valle es un vivo ejemplo de lo anterior. Es sorprendente y admirable la organización para hacer las mejoras de su pueblo y dar a conocer al turismo su trabajo de tejido en lana. Gracias a su organización comunitaria han logrado tener un museo de sitio, un mercado de artesanías, un servicio público de transporte a Tlacolula, una banda municipal de música, la Danza de la Pluma y sus fiestas, que son de fama regional.           

El museo le permitirá apreciar cómo se desarrolla el proceso de producción de tapetes, desde el cardado de la lana, su teñido, hasta el trabajo en telares de madera. Admirará algunas piezas de los Viejos Abuelos, que fueron encontradas en la población y donadas por sus moradores. El templo del pueblo está bardeado y en su interior encontrará bellísimas retablos.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban