Valles Centrales Mas Leidos

MUSEO DE LOS PINTORES OAXAQUEÑOS

MUSEO DE LOS PINTORES OAXAQUEÑOS

MUSEO DE LOS PINTORES OAXAQUEÑOS

El Estado de Oaxaca es...

“La Reserva espiritual de México”.

Desde épocas ancestrales los Valles de Oaxaca han sido el encuentro de los pueblos del Anáhuac. Paso obligado del altiplano al istmo, en el que se encontraron las manifestaciones culturales de la cultura náhuatl y la cultura maya, con el auspicio de las milenarias culturas zapoteca y mixteca.

De esta manera hoy tenemos testimonios de esta riqueza cultural en Monte Alban y Mitla, por citar solo dos centros de conocimiento de los muchos que existen en los valles. Es por esta herencia que los oaxaqueños son artistas innatos, especialmente en la plástica han dejado huella, como son los códices mixtecos y los murales de la Tumba de Huijazó.  La Ciudad de Oaxaca tiene vocación de museos y el Museo de los Pintores Oaxaqueños se suma al Patrimonio Cultural de Oaxaca.

Leer Más

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

El nueve de enero de 1932, el Arqueólogo Alfonso Caso, su mujer, María Lombardo y un pequeño grupo de arqueólogos y trabajadores, hicieron uno de los descubrimientos más importantes de la arqueología mexicana en cuanto se refiera a un hallazgo de orfebrería en cantidad y calidad.

Leer Más

MUSEO DE LA SOLEDAD

MUSEO DE LA SOLEDAD

MUSEO DE LA SOLEDAD

Este pequeño museo cuenta en su acervo, los regalos que ha recibido “la patrona de Oaxaca”. En efecto, la Virgen de la Soledad es profundamente reverenciada y querida en la ciudad. Es por ello, que a lo largo del tiempo, ha recibido los más extraños, curiosos y bellos obsequios de sus devotos. En sus reducidas instalaciones, que las conforma unas piezas anexas al templo, al lado de la sacristía.
 

Leer Más

Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en Ocotlán

Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en Ocotlán

Pocos restauraciones han sido tan beneficiadas por la sensibilidad artística y el compromiso social, como el Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en Ocotlán.

Coyotepec en lengua náhuatl significa "cerro de coyotes" y desde tiempos inmemoriales se dedica a confeccionar piezas de barro de carácter utilitario y que se requerían en la vida cotidiana. Los famosos "cántaros" que se usaron durante milenios para transportar y almacenar el agua para beber, los cántaros para el mezcal y otro tipo de piezas con las que surtía Coyotepec a los pueblos de los Valles Centrales.

Leer Más

Mercado de muertos en Zaachila

Mercado de muertos en Zaachila

Mercado de muertos en Zaachila

Cada día de la semana en los Valles de Oaxaca se pone un tianguis. Esto es una tradición ancestral que tiene miles de años. Sin embargo, para los días previos a la “Fiesta de día de Muertos” todas las plazas hacen su “mercado de muertos”. Zaachila no podía ser la excepción

Leer Más

  • MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OAXACA

    MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OAXACA

    Leer Más

  • HEMEROTECA PÚBLICA NÉSTOR SÁNCHEZ

    HEMEROTECA PÚBLICA NÉSTOR SÁNCHEZ

    Leer Más

  • PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

    PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

    Leer Más

  • Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

    Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

    Leer Más

  • El Valle de Ocotlán

    Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

SANTA MARÍA EL TULE


Escrito por Guillermo el .

500

Entre todos los atractivos de Oaxaca, indiscutiblemente que el maravilloso árbol del Tule es uno de los preferidos de propios y extraños. Existe un vínculo no racional, entre este increíble "ser vivo" y aquellas personas que tienen desarrollada su sensibilidad. Admirar a un ser vivo tan longevo, frente a nuestra pequeñez física y nuestra fugaz temporalidad, hace que se estremezca el corazón.

La palabra "tule" viene del idioma Náhuatl, que significa juncia o espadaña. El pueblo es poseedor de uno de los más antiguos "seres vivos" que habitan el planeta. En efecto, el árbol del tule es un ser que ha vivido más de dos mil años. Entre su tronco y sus amplias y profundas raíces, se ha quedado atrapada la historia y el tiempo.

Como sabino o ahuehuete legendario, ha vivido muchos años. Él ha presenciado gran parte de la historia de Oaxaca. Los Viejos Abuelos ya lo consideraban un ser vivo de gran importancia.

 

Debemos de recordar que en la mítica del pueblo mixteco, se dice que ellos vienen de los árboles. Los antiguos oaxaqueños realizaban una ceremonia de ofrenda a este "huhue" (anciano en náhuatl), a través de una danza llamada del Sabino, en donde se sacrificaba a una paloma; dicha danza se ejecutaba en torno al gran árbol y se sabe que se realizó por última vez en el año de 1834.

Grandes hombres en estos dos mil años vinieron a conocerlo, probablemente desde el mítico Quetzalcóatl, maestro forjador de la civilización mesoamericana, pasando por Moctezuma Ilhuicamina, Cortés, Morelos, Juárez, Díaz. Fue fotografiado por primera vez en 1857 por el francés Désiré Charnay, pero desde 1856, que José Acosta en su "Historia Natural y Moral de las Indias" lo midió y describió.

Todos los viajeros han escrito sobre este "inmenso hermano" que nos contempla con infinita paciencia.

El ahuehuete gigante de Santa María mide 48.58 m2 de superficie del tronco a un metro sobre el piso. Tiene 34.45 mts. de perímetro a media tirante. De contorno tiene un perímetro de 48.50 mts. Tiene una altura de 41 mts. y un peso aproximado de 636 toneladas.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban