Valles Centrales Mas Leidos

Presa Matías Romero de Huitzo

Presa Matías Romero de Huitzo

Presa Matías Romero de Huitzo

Los Viejos Abuelos usaron como símbolo de la vida al agua. Es falso que “adoraran al agua” y que tuvieran un “Dios del agua”. Es tanto como si afirmar que los católicos de Oaxaca “adoran” a las palomas, porque en la parte superior de la Catedral se esculpió una paloma. Sabemos que “la paloma es un símbolo” del Espíritu Santo.

Leer Más

YAGUL

YAGUL

  Después de Monte Alban, tal vez sea Yagul la zona arqueológica con mayor energía. Especialmente por las tardes, Yagul es refractario de la luz que inunda al Valle de Tlacolula. Yagul en la lengua zapoteca significa, "cerro o árbol viejo". Este lugar posee una energía y personalidad muy especiales. Sin tener las dimensiones de Monte Alban, ni contar con la magnificencia de Mitla; Yagul posee una energía que parece brotar de las entrañas del mismo cerro, expandiéndose luminosa y armónica con el valle. Del lugar emana, especialmente al atardecer, una fuerza serena que nos conduce a la paz interna, a la reflexión interior, al equilibrio.

Leer Más

EL VALLE SAGRADO DE TLACOLULA

EL VALLE SAGRADO DE TLACOLULA

El Valle de Tlacolula es una "casa antigua" de la humanidad en la Tierra. Se supone que el hombre prehistórico habitó este valle en virtud de que existían condiciones muy favorables, como fueron las cuevas que se encuentran cerca de Yagul y los expertos dicen que en el centro del valle existía un lago.

Leer Más

Mercado de Tlacolula

Mercado de Tlacolula

Mercado de Tlacolula

Aunque la agricultura y el maíz se "inventaron" en el sexto milenio antes de la era cristiana, los especialistas sitúan la aparición de la cultura olmeca llamada la cultura madre mil quinientos años a.C. Es curioso que en varios milenios esta civilización llegara a lograr asombrosos descubrimientos científicos y sin embargo, aparecerán las primeras formas de instrumentos de cambio o monedas, en los últimos cien años antes de la llegada de los europeos. Lo que demuestra que esta civilización no fundamentó su desarrollo en el aspecto económico, el atesoramiento y menos en la propiedad privada.

Leer Más

Sala Oaxaca Museo Nacional de Antropología e Historia

Sala Oaxaca Museo Nacional de Antropología e Historia

aquioaxaca ha decidido incluir en la sección de Museos, algunas piezas de las culturas oaxaqueñas que se encuentran en el Museo Nacional de Antropología e Historia, en la Sala Oaxaca, como un homenaje a la sensibilidad y creatividad de los pueblos ancestrales de lo que hoy forma el estado de Oaxaca, y que un día estas maravillosas piezas de arte salieron de lo profundo de sus entrañas.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

SANTA MARÍA EL TULE


Escrito por Guillermo el .

500

Entre todos los atractivos de Oaxaca, indiscutiblemente que el maravilloso árbol del Tule es uno de los preferidos de propios y extraños. Existe un vínculo no racional, entre este increíble "ser vivo" y aquellas personas que tienen desarrollada su sensibilidad. Admirar a un ser vivo tan longevo, frente a nuestra pequeñez física y nuestra fugaz temporalidad, hace que se estremezca el corazón.

La palabra "tule" viene del idioma Náhuatl, que significa juncia o espadaña. El pueblo es poseedor de uno de los más antiguos "seres vivos" que habitan el planeta. En efecto, el árbol del tule es un ser que ha vivido más de dos mil años. Entre su tronco y sus amplias y profundas raíces, se ha quedado atrapada la historia y el tiempo.

Como sabino o ahuehuete legendario, ha vivido muchos años. Él ha presenciado gran parte de la historia de Oaxaca. Los Viejos Abuelos ya lo consideraban un ser vivo de gran importancia.

 

Debemos de recordar que en la mítica del pueblo mixteco, se dice que ellos vienen de los árboles. Los antiguos oaxaqueños realizaban una ceremonia de ofrenda a este "huhue" (anciano en náhuatl), a través de una danza llamada del Sabino, en donde se sacrificaba a una paloma; dicha danza se ejecutaba en torno al gran árbol y se sabe que se realizó por última vez en el año de 1834.

Grandes hombres en estos dos mil años vinieron a conocerlo, probablemente desde el mítico Quetzalcóatl, maestro forjador de la civilización mesoamericana, pasando por Moctezuma Ilhuicamina, Cortés, Morelos, Juárez, Díaz. Fue fotografiado por primera vez en 1857 por el francés Désiré Charnay, pero desde 1856, que José Acosta en su "Historia Natural y Moral de las Indias" lo midió y describió.

Todos los viajeros han escrito sobre este "inmenso hermano" que nos contempla con infinita paciencia.

El ahuehuete gigante de Santa María mide 48.58 m2 de superficie del tronco a un metro sobre el piso. Tiene 34.45 mts. de perímetro a media tirante. De contorno tiene un perímetro de 48.50 mts. Tiene una altura de 41 mts. y un peso aproximado de 636 toneladas.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban