Valles Centrales Mas Leidos

ATZOMPA LA NUEVA ZONA ARQUEOLÓGICA

ATZOMPA LA NUEVA ZONA ARQUEOLÓGICA

ATZOMPA LA NUEVA ZONA ARQUEOLÓGICA

Los Valles de Oaxaca son la reserva espiritual del México, porque en lo más profundo de sus adentros tectónicos palpita el corazón florecido de nuestros Viejos Abuelos, aquellos que dedicaron sus vidas, generación tras generación, en buscar la trascendencia espiritual de la existencia.

Leer Más

MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 2/2

MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 2/2

MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 2/2

El misterio de la Montaña del Juagar, llamada en lengua zapoteca “Daany Beédye”, encuentra su “piedra roseta” en la búsqueda del ser humano por trascender su limitado mundo material y trascender el tiempo y el espacio en el ámbito del Espíritu. 

 

Leer Más

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

Cada Quinto Viernes de Cuaresma se celebra en las afueras de la comunidad de Reyes, Etla, una tradición centenaria que tiene sus orígenes en los tiempos ancestrales de los Viejos Abuelos.

Leer Más

MUSEO DE SITIO CASA JUÁREZ

MUSEO DE SITIO CASA JUÁREZ

MUSEO DE SITIO CASA JUÁREZ

Presidente Benito Juárez para todos los oaxaqueños es de primer orden, toda vez que su origen indígena, su impresionante ascenso en una sociedad clasista y racista, pues de ser un niño indígena huérfano, llego a ser el gobernador del estado y Presidente de la República, sigue siendo un digno ejemplo para muchos jóvenes.

Leer Más

Santo Tomás Jalieza

Santo Tomás Jalieza

En la carretera que se dirige a Ocotlán se encuentra un pueblo laborioso y muy bien organizado de tejedoras en hilo de algodón. En lengua zapoteca Jalieza significa "debajo de la iglesia". Cuenta la leyenda que antes de la invasión europea el pueblo estaba ubicado en lo más alto de los cerros cercanos al pueblo, donde en la actualidad se sabe que existe una zona arqueológica no explorada.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

SAN JERÓNIMO TLACOCHAHUAYA


Escrito por Guillermo el .

Este bellísimo pueblo cuenta con el único exconvento del siglo XVI que se mantiene completo, ya que como Oaxaca es una zona altamente sísmica, la mayoría de las construcciones han sufrido pérdidas totales o parciales en su arquitectura. Pero Tlacochahuaya es la excepción.

Comunidad de origen indígena, fue dedicada a San Jerónimo, advocación judeocristiana de la vida hermética y de la penitencia. El exconvento fue construido a petición de Hernán Cortés a mediados del siglo XVI y fue fray Jordán de Santa Catalina quien inició la construcción con un espíritu austero y penitente.

Fue el mismo fray Juan de Córdoba quien escribió el primer diccionario zapoteco en aquellas austeras celdas del convento. Otra de las características del templo es que en la decoración se siente la mano de los artistas indígenas de la época. Fue el célebre pintor indígena Juan de Aurré quien pintó el espléndido cuadro de San Jerónimo, considerada esta obra, por fray Francisco de Burgoa, una obra maestra, comparable a las que se hicieron en ese siglo en Europa. Es importante mencionar el órgano del siglo XVI que se encuentra en el coro del templo y que está totalmente restaurado. También se considera una obra de arte los arcángeles pintados en el coro y en general toda la decoración del templo, pues es original del siglo XVI y está bien conservada.    

En el siglo XVII se inició la construcción de un anexo al convento, pero por órdenes del Virrey se detuvo la obra, de la cual ahora quedan los cimientos.

En la parte Norte, fuera del templo se encuentra un reloj de sol muy antiguo. El templo actualmente se encuentra en funcionamiento, lo cuidan cuatro sacristanes y se turnan cada uno una semana, el mantenimiento del templo corre por cuenta de la comunidad.

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban