Valles Centrales Mas Leidos

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

Debido a las fuerzas telúricas, la mayoría de los edificios eclesiásticos han sufrido destrucciones parciales o totales, reconstrucciones o abandonos temporales, pero el tesón con que los oaxaqueños reconstruyen y readaptan sus edificios es tan fuerte, como las mismas fuerzas de la naturaleza. Tal vez si los oaxaqueños no tuvieran esa obstinación, la Ciudad de Oaxaca, hace muchos años que no existiría

Leer Más

TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

La civilización del Anáhuac es una sola, por más diversas culturas que posea. En efecto, los zapotecos, mayas, mixtecos, purépechas, chatinos, forman parte de una misma civilización. Como los dedos de una mano, son diferentes uno de otro, pero, todos están integrados a una mano.

Leer Más

MUSEO ESTATAL DE ARTE POPULAR DE OAXACA SAN BARTOLO COYOTEPEC

MUSEO ESTATAL DE ARTE POPULAR DE OAXACA SAN BARTOLO COYOTEPEC

La sensibilidad y creatividad del pueblo oaxaqueño es reconocida a nivel nacional e internacional. Deviene de más de ocho mil años de civilización, cultura y desarrollo humano, que se han ido entretejiendo con sus 17 pueblos indígenas, con las aportaciones del mestizaje y la presencia de la cultura afro-mestiza. En efecto, la vida campesina ha alentado el desarrollo la sensibilidad y creatividad ancestral. El contacto con “nuestra madre querida” hace que florezcan sus corazones. Con rasparle un poco a un hombre o mujer de campo, inmediatamente se descubre a un artista

Leer Más

EL VALLE SAGRADO DE TLACOLULA

EL VALLE SAGRADO DE TLACOLULA

El Valle de Tlacolula es una "casa antigua" de la humanidad en la Tierra. Se supone que el hombre prehistórico habitó este valle en virtud de que existían condiciones muy favorables, como fueron las cuevas que se encuentran cerca de Yagul y los expertos dicen que en el centro del valle existía un lago.

Leer Más

Tumba Zapoteca de Huijazoo, Suchilquitongo

Tumba Zapoteca de Huijazoo, Suchilquitongo

Los Viejos Abuelos en el período Clásico o del esplendor, generalmente no construían pirámides para fines mortuorios. Hasta ahora la única pirámide descubierta hecha ex profeso como una tumba es la del Señor de Pacal en Palenque, Chiapas. Las tumbas que tenemos son del período Postclásico y fueron construidas en las ruinas abandonadas del período Clásico, como es el caso de la famosa Tumba 7 de Monte Alban.

 

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

SAN JERÓNIMO TLACOCHAHUAYA


Escrito por Guillermo el .

Este bellísimo pueblo cuenta con el único exconvento del siglo XVI que se mantiene completo, ya que como Oaxaca es una zona altamente sísmica, la mayoría de las construcciones han sufrido pérdidas totales o parciales en su arquitectura. Pero Tlacochahuaya es la excepción.

Comunidad de origen indígena, fue dedicada a San Jerónimo, advocación judeocristiana de la vida hermética y de la penitencia. El exconvento fue construido a petición de Hernán Cortés a mediados del siglo XVI y fue fray Jordán de Santa Catalina quien inició la construcción con un espíritu austero y penitente.

Fue el mismo fray Juan de Córdoba quien escribió el primer diccionario zapoteco en aquellas austeras celdas del convento. Otra de las características del templo es que en la decoración se siente la mano de los artistas indígenas de la época. Fue el célebre pintor indígena Juan de Aurré quien pintó el espléndido cuadro de San Jerónimo, considerada esta obra, por fray Francisco de Burgoa, una obra maestra, comparable a las que se hicieron en ese siglo en Europa. Es importante mencionar el órgano del siglo XVI que se encuentra en el coro del templo y que está totalmente restaurado. También se considera una obra de arte los arcángeles pintados en el coro y en general toda la decoración del templo, pues es original del siglo XVI y está bien conservada.    

En el siglo XVII se inició la construcción de un anexo al convento, pero por órdenes del Virrey se detuvo la obra, de la cual ahora quedan los cimientos.

En la parte Norte, fuera del templo se encuentra un reloj de sol muy antiguo. El templo actualmente se encuentra en funcionamiento, lo cuidan cuatro sacristanes y se turnan cada uno una semana, el mantenimiento del templo corre por cuenta de la comunidad.

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban