Valles Centrales Mas Leidos

Monte Albán

Monte Albán

Los días martes.

No existe mejor hora para subir a Monte Alban que por las mañanas o al ponerse el sol. La zona arqueológica la abren a las 8 de la mañana. Para subir a la “Montaña sagrada” podría hacerlo por el camino que pasa por el Instituto Tecnológico de

Leer Más

La Guelaguetza

La Guelaguetza

El origen más remoto de la Guelaguetza, seguramente se sitúa en la formación de la llamada Cultura Madre. En efecto, los olmecas son la cultura mas Antigua de México y los expertos sitúan su origen mil quinientos años antes de la era cristiana, entre los estados de Veracruz y Tabasco.

De esta manera, podemos afirmar que todos los pueblos indígenas de México y de Centroamérica, aunque son diferentes, poseen los mismos valores, principios, fiestas, usos y costumbres. Solo que cada uno le da su toque particular y en eso consiste la riqueza caleidoscópica de nuestra diversidad.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DEL CARMEN ALTO

TEMPLO Y EXCONVENTO DEL CARMEN ALTO

altar

Cuando llegaron los españoles a Huaxyacac se encontraron en este sitio, un templo mexica consagrado a Centeotl la deidad del maíz. Recuérdese que esta ciudad fue fundada por los aztecas en el año de 1486 y que en el Cerro del Fortín construyeron una guarnición militar, pero en las faldas se asentó un pequeño poblado mexica, en el que Vivian los familiares de los soldados.

Leer Más

Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

El estado de Oaxaca, lo mismo que los estados del Sur-sureste, mantienen una doble posición. Por una parte su riqueza humana y su abundancia en recursos humanos son verdaderamente excepcionales.

Esta doble encrucijada los crucifica en la historia.

Leer Más

Sala Oaxaca Museo Nacional de Antropología e Historia

Sala Oaxaca Museo Nacional de Antropología e Historia

aquioaxaca ha decidido incluir en la sección de Museos, algunas piezas de las culturas oaxaqueñas que se encuentran en el Museo Nacional de Antropología e Historia, en la Sala Oaxaca, como un homenaje a la sensibilidad y creatividad de los pueblos ancestrales de lo que hoy forma el estado de Oaxaca, y que un día estas maravillosas piezas de arte salieron de lo profundo de sus entrañas.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

SAN JERÓNIMO TLACOCHAHUAYA


Escrito por Guillermo el .

Este bellísimo pueblo cuenta con el único exconvento del siglo XVI que se mantiene completo, ya que como Oaxaca es una zona altamente sísmica, la mayoría de las construcciones han sufrido pérdidas totales o parciales en su arquitectura. Pero Tlacochahuaya es la excepción.

Comunidad de origen indígena, fue dedicada a San Jerónimo, advocación judeocristiana de la vida hermética y de la penitencia. El exconvento fue construido a petición de Hernán Cortés a mediados del siglo XVI y fue fray Jordán de Santa Catalina quien inició la construcción con un espíritu austero y penitente.

Fue el mismo fray Juan de Córdoba quien escribió el primer diccionario zapoteco en aquellas austeras celdas del convento. Otra de las características del templo es que en la decoración se siente la mano de los artistas indígenas de la época. Fue el célebre pintor indígena Juan de Aurré quien pintó el espléndido cuadro de San Jerónimo, considerada esta obra, por fray Francisco de Burgoa, una obra maestra, comparable a las que se hicieron en ese siglo en Europa. Es importante mencionar el órgano del siglo XVI que se encuentra en el coro del templo y que está totalmente restaurado. También se considera una obra de arte los arcángeles pintados en el coro y en general toda la decoración del templo, pues es original del siglo XVI y está bien conservada.    

En el siglo XVII se inició la construcción de un anexo al convento, pero por órdenes del Virrey se detuvo la obra, de la cual ahora quedan los cimientos.

En la parte Norte, fuera del templo se encuentra un reloj de sol muy antiguo. El templo actualmente se encuentra en funcionamiento, lo cuidan cuatro sacristanes y se turnan cada uno una semana, el mantenimiento del templo corre por cuenta de la comunidad.

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban