Valles Centrales Mas Leidos

La Guelaguetza

La Guelaguetza

El origen más remoto de la Guelaguetza, seguramente se sitúa en la formación de la llamada Cultura Madre. En efecto, los olmecas son la cultura mas Antigua de México y los expertos sitúan su origen mil quinientos años antes de la era cristiana, entre los estados de Veracruz y Tabasco.

De esta manera, podemos afirmar que todos los pueblos indígenas de México y de Centroamérica, aunque son diferentes, poseen los mismos valores, principios, fiestas, usos y costumbres. Solo que cada uno le da su toque particular y en eso consiste la riqueza caleidoscópica de nuestra diversidad.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN AGUSTÍN

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN AGUSTÍN

La Ciudad de Oaxaca tiene mucho templos y a pesar de los continuos temblores, ha reconstruido una y otra vez las ruinas que han dejado los movimientos telúricos. Es el caso de este majestuoso templo que se terminó de construir en el año de 1699, pero se sabe que existió en el mismo lugar otro que se construyó en 1586. El templo no cuenta con cúpula y torres, como consecuencia de los cíclicos temblores que afectan la ciudad aproximadamente cada cincuenta años.

Leer Más

Mercado de Tlacolula

Mercado de Tlacolula

Mercado de Tlacolula

Aunque la agricultura y el maíz se "inventaron" en el sexto milenio antes de la era cristiana, los especialistas sitúan la aparición de la cultura olmeca llamada la cultura madre mil quinientos años a.C. Es curioso que en varios milenios esta civilización llegara a lograr asombrosos descubrimientos científicos y sin embargo, aparecerán las primeras formas de instrumentos de cambio o monedas, en los últimos cien años antes de la llegada de los europeos. Lo que demuestra que esta civilización no fundamentó su desarrollo en el aspecto económico, el atesoramiento y menos en la propiedad privada.

Leer Más

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

 Es un mediodía llena de luz, con un sol colgando en el centro del cielo, jadeante por el bochorno de las lloviznas de octubre que han traído las voces de los pájaros silvestres, el remanso de una brisa con sabor a otoño y, desde los corredores de la memoria, la alegría de las palabras que germinan ante la ternura humana.

 En este breve contexto surge la voz de la poesía, de ese metafísico oficio de construir los versos con esa paciencia de orfebre para ir engarzando palabra tras palabra, una virtud que hace eco en la figura de Esteban Ríos Cruz , poeta oaxaqueño nacido en Asunción Ixtaltepec, una comunidad del Istmo de Tehuabtepec,  que hoy es entrevistado por la revista literaria 7 Venado, de la página www.aquioaxaca.com , por la presentación de su libro Dxi gueela’ gaca’ diidxa’/ Cuando la noche sea palabra, en la Casa del Pueblo de esta comunidad zapoteca, una obra editada por  Conaculta y la Dirección General  de Culturas Populares e Indígenas, dentro de su colección  Letras Indígenas Contemporáneas .

Leer Más

MUSEO DE LA FILATELIA

MUSEO DE LA FILATELIA

MUSEO DE LA FILATELIA

El Museo de Filatelia, primero en su género en México, abre con gran entusiasmo sus puertas con el propósito de permitir el acercamiento del público, en especial niños y jóvenes, a uno de los pasa tiempos más difundidos en el planeta y considerado por sus características como un arte-ciencia.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

LOS BARRIOS DE OAXACA


Escrito por Guillermo el .

La cultura popular de la Ciudad de Oaxaca, hunde sus raíces en el tiempo, fundiendo tradiciones de origen ancestral de estirpe mesoamericana, con la cultura Occidental. Las fiestas de los templos y los barrios, con sus calendas y convites, evocan en su conjunto, la fuerza espiritual de un pueblo que se nos revela místico y mágico en la concepción del mundo y la vida.

(templo del barrio de Jalatlaco)  

En efecto, en la Ciudad de Oaxaca, existe un torrente de energía telúrica que transforma a su gente y la irradia de ese magnetismo que la hace tan especial. No es necesario "nacer físicamente" en Oaxaca, baste con vivir algunos años, para "nacer espiritualmente" en esta "energía telúrica" que reagrupa el acuerdo básico de los campos energéticos del cuerpo y trasforma de esta manera al espíritu. La gente en Oaxaca "siente" que cambia, que se transforma de una manera que es difícil describirla en palabras. Pero la vida se recibe y se siente de otra forma... igual, pero diferente! Ese es precisamente "el hechizo de Oaxaca".

        San Juan Chapultepec, es uno de los barrios más antiguos de Oaxaca y fue habitado en un principio por indígenas mexicas que llegaron como aliados de los españoles.    

Cada barrio tiene su propia personalidad, sus tradiciones, fiestas y costumbres.  La ciudad cuenta con tantos barrios como templos tiene, pero existen algunos como el de Jalatlaco, Xochimilco, Trinidad de las Huertas, Chapultepec, Mexicapan e Ixcotel, además del que estuvo a los pies del Cerro del Fortín. Estos barrios fueron de origen indígena, pues los españoles trajeron a sus "aliados" y les dieron tierras a "las afueras" para que se asentaran.        

Trinidad dce las Huertas fue por excelencia el barrio de los indígenas oaxaqueños que se dedicaron a las hortalizas para el consumo de la ciudad. Debemos de recordar que la Ciudad de Oaxaca nace como un asentamiento Azteca en 1486, los zapotecos y los mixtecos no habían erguido ningún templo, pirámide o zona habitacional, en los terrenos donde ahora se encuentra el Centro Histórico, era tierra despoblada. Los zapotecos vivían en Zaachila, los mixtecos en Cuilapan. En el periodo colonial existían los barrios de indígenas y los templos para indígenas, españoles y criollos, recuérdese que existía un riguroso sistema de castas. En 1931 un gran terremoto destruyó la ciudad y la gente rica despobló la capital. Las casas del primer cuadro fueron rematadas a precios irrisorios y fueron compradas por los agentes viajeros que se aprovecharon de la situación.

San Martín Mexicapan, fue otro de los primeros barrios indígenas a la fundación de Oaxaca. Aquí se asentaron indígenas nahuas llegados como aliados de los españoles.    

El otro gran cambio que ha sufrido la ciudad, se dio a principios de la década de los noventas, con la construcción de la autopista a la Ciudad de México. Una inmensa cantidad de personas se vinieron a vivir del interior del estado a la Ciudad de Oaxaca y la autopista, que permite recorrer el trayecto en 4 horas de manera segura, ha propiciado un incremento sustancial en el turismo y el intercambio de mercancías.

      El Barrio de Jalatlaco originalmente fue un asentamiento indígena de origen tlaxcalteca.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban