Poetas Oaxaqueños
Tweet
Aquioaxaca comienza esta sección con dos trabajos muy valiosos que realizó Filadelfo Figueroa al final de la década de los años ochentas. Hemos decidido copiar los textos publicados por La Casa de la Cultura Oaxaqueña y el H. Ayuntamiento de Juchitán/Casa de la Cultura de Juchitán, pues consideramos que tienen su propio valor en el tiempo que fueron publicados. Muchas cosas han cambiado y los poetas han seguido su producción, otros la han abandonado, algunos nos han dejado y tenemos nuevos valores.
Le hemos pedido a Filadelfo que actualice su trabajo y él ha aceptado, mientras tanto le hemos sumado algunos nombres y hemos puesto algunos poemas. En cuanto Filadelfo entregue su nuevo trabajo lo publicaremos.
1.-Víctor Ruiz Arrasola
Nació en San Andrés Huayapan, Oaxaca, el 21 de enero de 1964. Es autor del poemario “Y un pedazo de tu nombre” editado por la casa de la Cultura en la colección “Siete Venado”.
Ha publicado en los diarios “Excelsior” de México y Carteles del Sur” de Oaxaca. Forma parte del consejo editorial del suplemento cultural “Etcétera” del diario “Noticias”.
Actualmente cursa la licenciatura en Derecho y Ciencias Sociales en la UABJO. Es miembro fundador de APOCO.
A Paty Guadalupe
por desconocida.
I
Tuve que amarte
Para que el sol me diera los buenos días
y el río del tiempo
formara un puente sobre sus aguas de cantera.
Tuve que amarte
para que mi pluma
pariera palabras color violeta,
letras con sabor a selva
y ruido de gorriones suspendidos en el aire,
para que los segundos no se diluyeran
al respirar tu follaje.
2.-Azael Rodríguez
Nació en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca, en 1967. Es autor de “Blasfemario”, un conjunto de poemas publicados en 1987 por la Casa de la Cultura de Juchitán. Su poesía ha aparecido en los suplementos oaxaqueños “Etcétera” e “Inutensilio” del cual fue coordinador; en el capitalino “Sábado”, así como en la revista literaria “Cantera Verde”. En el presente año obtuvo el premio estatal de poesía convocado por el Instituto Oaxaqueño de la Juventud y el Deporte.
Voy contento, como un leñador
que recuerda que tiene un violín en su casa.
Dejo perros noctívagos que me recuerdan el regreso,
dejo un día para vestirme de barco ruidoso y amarillo.
Asomo la cara sucia en la noche;
a la luna, ventana del día de junto.
Me digo: qué poema se dejará escribir por ti, qué muro
se atreverá a desdoblar tu sombra.
Sobre todo en noches de mujer iluminando en el tranvía
como un gorrión que se deshila, como un himno.
3.-Filadelfo Figueroa
Nació en Pochutla, Oaxaca en 1964. Ha publicado dos poemarios “En busca de la palabra”, “Nubes Rotas” y “Mujer en espiral”. Es coautor de los colectivos “Una poesía existe” y “Hay un cuento”. Sus compilaciones “10 poetas oaxaqueños del siglo XIX” y “Letras y poemas de Carlos Irribarren Sierra” fueron editados por la Casa de la Cultura oaxaqueña.
POEMA V
Dejas tu frescor sabor
y te marchas en abril.
Para ti las estaciones no dicen nada
verano y otoño son lo mismo.
Hay penas que no tienen fechas
y amores que nunca llegan.
Hoy te escurres como lluvia.
4.-José Luis Reyes Hernández
Nació en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca en 1963. Obtuvo el premio de poesía Casa de la Cultura Oaxaqueña en 1983 y 1987. Este año fue merecedor de Mención Honorífica en el “Premio Elías Nandino” de poesía joven. La Casa de la Cultura Oaxaqueña le publicó cuatro libros, “Y antes del principio”,”Todo tiene lugar en el principio”, “Viento jade” y “Quien sueña todavía la mañana”.
Advertencia de Álvaro de Campos
Escribes cartas de amor que no funcionan
como tú quisieras.
Porque las cartas son ruedas dentadas y el
Amor es un perfecto instrumento para
medirse cada hora.
Porque las ruedas sin un diente trabajan
de mala gana.
Como las parejas que pelean sobre un ring
de pasto
O que se atrapan como luchadores de sumo
en una banca.
Y en el amor como las ruedas de un reloj
Hay que ir en sentido contrario a tu pareja
Atento a los golpes, los segundos y a tu
sombra.
5.-Esteban Ríos
Nació en Ixtaltepec, Oaxaca en 1962. En 1980 alcanzó el primer lugar en el premio “Vela San Jerónimo” de Ixtepec, Oaxaca. Ese mismo año y el siguiente obtiene el premio nacional de escuelas normales; en 1984 su poemario “Desandar la memoria” ocupa el primer lugar en el premio de la Casa de la Cultura Oaxaqueña.
Quiero Salir a la Calle
Para Alex
Todo parece morir, agonizar,
Todo parece polvo mil veces pisado
Efraín huerta
F
Me acerco a la ventana
de este cuarto. La brisa
juega a la escondida en el almendro.
Un sol robusto golpea mis pupilas.
Tomo un libro, intento derribar
a una mosca intrusa. Me río.
Estoy nervioso, me sudan las manos.
Quiero salir a la calle
Y preguntar por los amigos, por ti.
Quiero beber una cerveza
en tu compañía. Quiero decirte: amigo,
hermano, viento, carajo!
Y digo todo esto, Alex, para que sepas,
Y no dudes que la amistad es una piedra
rompiendo los cristales del silencio.
DESANDAR LA MEMORIA
a
A mis siete años
amaba el reír del verano
y jugaba a ser vagabundo
en las tardes lluviosas
y nunca, nunca
pensé levantarle la falda
a la tristeza
desgranar la ociosidad
de las vocales
o construir un lunes
con las costillas del llanto.
6.- Jorge Fuentes Chávez
nació en Espinal, Oaxaca en 1964. En 1985 obtuvo el premio estatal de poesía convocado por el CREA. En 1988 accede al primer lugar en el concurso estatal promovido por la Casa de la Cultura Oaxaqueña con el poemario “Diálogo con un despertar” , que fue posteriormente publicado en la colección Letras Nuevas de la SEP.
SOLO LA MUERTE
Que alguien apague esa luz.
Nadie camina a esta hora
por la casa.
Todos duermen.
Todos sueñan la muerte del abuelo.
7.-Jorge Magariño
Nació en Juchitán, Oaxaca, el 8 de junio de 1959. Es maestro en educación física. Ha publicado en el suplemento sabatino “Etcétera” (P.e.) del diario “Extra” de Oaxaca, la revista “Siempre”, en periódicos de Veracruz, y en el colectivo “Palabra Amurallada” de APOCO.
Es autor del poemario “El Animal en su Reposo” publicado en 1985 por la casa de la Cultura de Juchitán en la serie “Tortuga Transparente”, un año antes obtuvo mención honorífica en el premio estatal de poesía.
DEL AMOR
Ella era una puerta grande
por donde pasaban ríos,
álamos, gaviotas de la mar bravía,
nubes bogantes y un sol de altos vuelos.
El se dispuso a entrar.
ACTA DE FUNCION
Escribo para estar a solas
con mi dolor de ser hombre.
Para codearme con ángeles caídos en desgracia.
Para hablarle de usted a las mujeres,
por respeto y por temor.
Amo en serio.
Vivo entre lagartos somnolientos,
Escandalosos cisnes, serpientes
que aguzan su ponzoña
alrededor de fuentes y misterios.
Soy un taciturno pez.
Un día, la voz de la tierra anunció:
el pan, la ciudad y la mujer
son tuyos, búscalos.
Por eso estoy de pie.
Por eso escribo.
8.- Víctor Terán
Nació en Juchitán, Oaxaca, en 1958. Es autor del poemario “Palabras Descalzas” (Diidxa xhie ñée) publicado por la Casa de la Cultura de Juchitán en la serie “Tortuga Transparente”.
Sus poemas se han publicado en la revista “Guchachi Reza” y en los periódicos de la región istmeña.
TAMBORILEA LA MAÑANA
Tamborilea la mañana
con dedos de pájaros.
Un sol entero y dadivoso
abruma desganos y
entorpece cadáveres.
Es la hora de vivir,
De alinear amores idos
para hacerlos desfilar
hacia el precipicio
del olvido.
9.-Antonio Ávila Galán
nació en Tuxtepec, Oaxaca en 1951. Su obra literaria ha visto la luz pública en diarios de Oaxaca y Veracruz, además de haber publicado un conjunto de poemas bajo el título de “La palabra es poesía”.
VIOLETA
Ritual de perros a media calle
cadáveres que apestan
Violeta muere con el trueno de la tarde
atrevida en cenizas
cae entre los huesos de la tierra
besando los árboles en su viaje.
Después de cinco días de llorarle
los animales confiesan estar cansados
caminaron en marcha silenciosa
cantaron esos animales
el Vals de Violeta.
La carne
la sangre
toda esa peste mundana
de los amigos de Violeta
también sufren las pesadillas de un
destino incierto.
Tiempo innecesario
Todo se rompe con el frío
Hasta los cristales de mis lentes
Se empañan y se rompen.
Un pañuelo de manta
cubre la barda
donde está guardado el sepulcro.
Ahí descansan los perros.
10.-Dagoberto Peña
Nació en Tuxtepec, Oaxaca en 1964. En 1987 obtuvo Mención Honorífica en el premio de poesía Casa de la Cultura Oaxaqueña, ese mismo año publicó “Concierto entre pausas muertas.”
DESPRENDIMIENTO DELA CIUDAD
7
No veo tu rostro:
una maraña de alientos cancerosos
se dispersa por la ciudad
Camino sobre tus huellas
Para no olvidar que soy pobre
Y que tengo ganas de ser poeta
Ningún líquido mitiga mi sed
Desesperado
escarbo en las paredes
para encontrar alguna imagen tuya.
11.- Delfino Aguilar Ojeda
Nació en Zaachila, Oaxaca, el 24 de diciembre de 1934.
Ha ganado diferentes concursos de calaveras del Diario “Carteles del Sur” en 1971. Primer lugar en el concurso de calaveras del Diario “El Imparcial” en 1983.
En 1985 obtuvo el segundo lugar en el concurso de poesía convocado por el ISSSTE-Oaxaca. Es autor del poemario “Refugio de Emociones”. Actualmente es articulista del Diario “El Sol de esta Ciudad”.
12.- Modesto Lidio Álvarez Barragán (+)
Nació en Santiago Amoltepec, Sola de Vega, Oaxaca en 1952. Es profesor de educación primaria, egresado de la Escuela Normal Rural de Reyes Mantencón, Oaxaca.
Ha participado en certámenes literarios obteniendo el tercer lugar en cuento para niños en el concurso SEP-SENTE, 1968, con “Viaje ahora y cuente después”, su trabajo “Un filtro de amor” obtuvo el segundo lugar en el primer concurso de cuento del suplemento sabatino “Etcétera” (primera época) del Diario “Extra de Oaxaca”.
Es autor del libro “Un filtro de amor y otros cuentos” publicado por la casa de la Cultura Oaxaqueña en la colección Siete Vendado.
Se desempeñó como Secretario de Conflictos de Escuelas Primarias de la sección 22 del magisterio Democrático.
13.- Manuel Álvarez
Nació en la Blanca, santo Domingo Ingenio, Oaxaca.
Es licenciado en Filosofía y Letras, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Premio de Poesía casa de la Cultura oaxaqueña 1986. Tiene publicados tres poemarios: “A la orilla del silencio” (1985), “oráculos del polvo” (1986), “Para escribir Juchitán no puedo” (1987).
Es uno de los poetas más activos del Istmo mexicano.
A
Amaridamos los cuerpos
amaneciendo la tarde de tus años.
Tomamos la calle
con la voz al hombro,
y bebimos el aliento atardecido
bajo el cielo aceitunado
de tus ojos.
Juntamos el amor en un tiempo regalado aprisa
y repartimos las penas
en palabras disidentes.
Nadie supo más
sólo tu cuerpo andando:
grito a medio tiempo
y detenido
en un volante callejero
que pensamos.
B
Desteñir
tu sonrisa de tu color
panfletario
sin un elemento químico
con su aliento natural
impreso
y grabarme un pedazo
de recuerdo.
14.- Gilberto Bautista Avendaño
Nació en Tlaxiaco, Oaxaca. Es profesor de Educación Primaria.
Sus poemas fueron publicados en el colectivo “Asalto a la palabra” de poetas mixtecos.
15.- Esthela Benetts
Nació en Oaxaca, es enfermera especialista quirúrgica. Autora de cuentos, canciones y poemas.
Ha publicado en revistas y diarios locales; así también ha dado lecturas de sus poemas en programas de radio de la Ciudad.
Actualmente forma parte del Consejo Editorial de la Revista “Cantera Verde”.
16.- Cuauhtémoc Blas López
Nació en Rincón Antonio, del istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en 1960. Se licenció en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Ha publicado en las revistas: “El Grillo”, de la facultad de Ciencias Políticas, en “Sí y qué” de la facultad de economía de la UNAM, y en el suplemento sabatino “Etcétera” (primera época) del Diario “Extra” de Oaxaca.
17.- Julio Cesar Canseco
Nació en la Ciudad de Oaxaca, el 24 de enero de 1967. Su obra es inédita.
Actualmente forma parte del Consejo Editorial de la Revista “Cantera Verde”.
18.- Hugo Lugo Cartas
Nació en Salina Cruz, Oaxaca, el 1 de abril de 1965.
Sus trabajos han sido publicados en los Diarios “Extra” de Oaxaca, “Carteles del Sur” y en el Colectivo “Una poesía existe” de la Asociación de Poetas y Cuentistas de Oaxaca.
19.- José Luis Colín
Nació en Salina Cruz, Oaxaca, el 31 de febrero de 1944. Ha colaborado en “La Revista Mexicana de Cultura”, suplemento dominical de “El nacional”, “Excelsior de México”, entre otros.
Su obra se ha publicado por la editorial Letras Latinoamericanas. La Casa de la Cultura de Juchitán le publico en 1968 el poemario “Últimos Poemas a Hella”. Actualmente radica en México.
CANTO PARA MATAR EL SUEÑO
I
y sueño
cuando me acueste y no me levante
- el pez se duerme y la red lo recoge-,
mi ojo abismado en la nada de todos como siempre
con los espejos comunicantes de su cueva clausurados,
y en mi corazón el reflejo ínfimo de un sol sin curso,
cuña entre la luz y la sombra sin saber por qué,
ignorante testigo / para las cosas que amé con fidelidad,
desconocido / nuevamente tierra intocada en su cal,
solitario en el principio del círculo,
en su umbral descorreré el telón seguro:
la congoja levantará su peso en alas de otra eternidad.
IMPRECATORIA
Nómada corazón, viejo tigre de trapo,
Sal afuera, siente, mira, duélete.
El sol lanza en ristre
orquídeas de luz
que sigan el frío viento.
El otoño ha llegado sin viejos diarios
ni pañuelos que vuelen hacia arriba,
diciendo adiós a lo lejos.
Anda ciervo, camina, mide el mundo.
La lluvia, el trueno
Y las ranas se han ido.
¡Vuela desolación!
Muérete vieja tristeza.
Los demonios del sol,
esperan afuera
para llevarse tu féretro.
20.- Trinidad Cortés
Nació en la ciudad de Oaxaca, el 27 de mayo de 1945, realizó hasta estudios de secundaria, de ahí que su formación es autodidacta.
Ha publicado en el suplemento sabatino “Etcétera” (primera época) del Diario “Extra” de Oaxaca. Actualmente forma parte del Consejo Editorial de la Revista “Cantera Verde”.
21.- Víctor de la Cruz
Nació en Juchitán, Oaxaca en 1948. Junto con Macario Matus es uno de los grandes poetas con que cuenta Oaxaca. Es licenciado egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Ha publicado los siguientes libros: “La guerra entre aztecas y zapotecas”, “La Flor de la Palabra”, “Cuando tu te hayas ido” y “Los niños juegan a la ronda”, entre otros.
Actualmente es coordinador de la Revista “Guichachi Reza” y trabaja como investigador de la Unidad Educativa de la DGSCEP.
EL TREN
El tren es una cordillera en movimiento
desplazándose sobre vías de agua,
se detiene en las estaciones
que son los macizos montañosos
-te digo en el hotel y no me crees;
El tren para silbando su partida
hacia lejanas praderas
donde se diluye en serranías,
pequeños montículos a la orilla del mar
-¿O será que me crees
y simplemente no te asombras?
El tren es un recuerdo de ausencia
y una presencia nostálgica a su llegada.
A veces pienso en ti como cordillera
que se detiene en mí por un momento
mientras llega a su estación definitiva.
PLAYA VICENTE
No dejes que el salitre
invada la memoria.
Que el mar moje siempre
tu recuerdo y el mío.
Que sólo veamos lirios
agitados por la brisa.
No dejes que el salitre
destruya tu alto corazón,
tu blanco sentimiento
de gaviota, meciéndose
en las olas de la tarde,
rotas tras el horizonte.
No, no dejes que el salitre,
consérvate con el mar.
22.- Ariel Díaz Aguilar
Nació en Sola de Vega, Oaxaca, el 10 de junio de 1964. Es profesor de Educación Primaria, egresado del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (CRENO).
Ha publicado en el diario “Carteles del Sur” de Oaxaca, Semanario “Tribuna” y en los colectivos “Hay un cuento” y “otro Vuelo” de la Asociación de Poetas y Cuentistas de Oaxaca (APOCO).
23.- Alejo Escamilla Palacios
Nació en la Ciudad de Oaxaca, en febrero de 1962.
Ha publicado sus trabajos en los diarios: “Extra” de Oaxaca, “El Informador”, “El Imparcial de Oaxaca”, en la revista “Cantera Verde” y en los colectivos “Una Poesía Existe”, “Hay un cuento”, “Y Otro Vuelo” y en “Palabra Amurallada” de la Asociación de Poetas y Cuentistas de Oaxaca (APOCO).
Actualmente forma parte del Consejo Editorial de la revista “Cantera Verde”.
24.- Blanca Galván Romani
Nació en Ciudad Ixtepec, oaxaca, casí toda su vida ha radicado en el D.F. Es autora de los siguientes libros: “Canto Eterno”, poemas; “Te prometí un cuento”, cuentos infantiles; “Ave sin Alas”, poemas; “Lo importante en el amor es amar”, novela; y “Juan R. Campuzano”, ensayo.
25.- Rodolfo Gracida Solano
Nació el 20 de marzo de 1960, en la ciudad de Oaxaca. Ha publicado en la revista “El Cuento” de Edmundo Valadés, en el suplemento “Letra Viva” del diario “El Imparcial de Oaxaca”, en la revista “Cantera Verde” y en el periódico “Guelaguetza” de la Casa de la Cultura Oaxaqueña. Tiene publicado un cuento en el libro “Obra Literaria de Autores Oaxaqueños”.
Actualmente trabaja en el departamento de Fomento Editorial de la casa de la Cultura Oaxaqueña. Es miembro de la Asociación de Escritores oaxaqueños, A.C.
26.- Juan Manuel Hernández Castellanos
Nació el 27 de diciembre de 1945 en la ciudad de Oaxaca. Es profesor de Educación primaria y Licenciado en Sociología, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es autor de los siguientes libros: “Cantar de metralleta” editado por la UABJO, “territorio y Tiempo” editado por “El Imparcial de Oaxaca”. Coordinó de 1987 a 1988 el suplemento cultural “Letra Viva” del diario “El Imparcial”. Actualmente es colaborador del diario “Noticias”.
27.- Dionisio Hernández Ramos
Nació en Zanacatepec, Oaxaca, el 28 de julio de 1947.
Ha publicado en la revista “Guchachi Reza”, “Diorama de la Cultura” de Excelsior de México, y los poemarios “Las Variantes de mi voz”, “Fuego de un mismo árbol”, “Poemas en un curato solitario y dos leyendas”, Editados en la colección “Tortuga Transparente” de la casa de la Cultura de Juchitán.
Quedo de ti
tan sólo
un acre aroma,
una vaga luz:
remedo infame de tu brillo.
Abandero mis ruinas,
enarbolo la dicha que dejaste,
y en la última porción
de casa que habitamos,
levanto una estrella
fuerte, esperanzada:
un pobre altar
para mis restos.
_______
Como un dios en el fondo
del mito me has dejado.
Roto, inútil.
Servible sólo para la humareda
del incienso,
para golpearle los pechos al pecado
en la hora del perdón;
esperando la resurrección de tu ventura.
28.- Enedino Jiménez (+)
Nació en Juchitán, Oaxaca, el 5 de marzo de 1951. Es profesor de Educación Primaria y Secundaria.
Ha publicado en el suplemento sabatino “Etcétera” (primera época) del diario “Extra” de Oaxaca, en la revista “Guchachi Reza” de Juchitán y “La Palabra” de la Universidad de Veracruz.
Es autor del poemario “Cuatro Poemas y el Mismo Amor” publicado por la casa de la Cultura de Juchitán en la colección “Tortuga Transparente”.
En 1985 ganó el concurso de poesía zapoteca convocado por la casa de la Cultura de Juchitán.
Actualmente tiene una participación activa en el movimiento sindical del magisterio democrático oaxaqueño.
29.- Jesús Jiménez Zacarías
Nació en Jamiltepec, Oaxaca, el 5 de febrero de 1958. Es profesor de Educación Primaria y Secundaria, egresado del centro Regional de Educación Normal de Oaxaca y la Escuela Superior de Oaxaca.
Ha publicado en el suplemento sabatino “Etcétera” (primera época) del “Extra” de Oaxaca. El diario “Excelsior” de México y en los colectivos “Una Poesía Existe”, “Y Otro Vuelo”, “Palabra Amurallada” de la Asociación de Poetas y Cuentistas de Oaxaca (APOCO) de la cual es miembro fundador.
En 1986 obtuvo el segundo lugar en el certamen de poesía convocado por el CREA-Oaxaca. Recientemente le fue otorgada la licencia como locutor de radio.
30.- Eva León
Nació en la ciudad de Tehuantepec, Oaxaca, el 14 de junio de 1960. Es licenciada en Filosofía y Letras, egresada de la UNAM.
Su trabajo ha sido publicado en los diarios locales y del estado de Chihuahua. Es autora del poemario “A quién le dedico un poema” editado por el H. Consejo municipal de Tehuantepec y la Asociación de Poetas y Cuentistas de Oaxaca de la cual es miembro fundador.
31.- Francisco López Barcenas
Nació en Juxtlahuaca, Oaxaca. Es profesor de educación primaria. Es autor de los libros “Triquis, un pueblo heroico” y “Rancho Solano” publicados por la Universidad de Chapingo.
Sus poemas se han publicado en el colectivo “Asalto a la Palabra” de poetas mixtecos y en el semanario “Hora Cero”.
32.- Gustavo López Morales
Nació en 1961 en Tlacolula, Oaxaca. Se licenció en Economía en la UNAM.
En 1985 participó en el taller de narrativa de la revista “Punto de Partida” de la UNAM.
Sus trabajos literarios han sido publicados en el Imparcial de Oaxaca y en la revista Cantera Verde y en los colectivos “La Palabra Amurallada” y “Mar de Papeles”, de APOCO.
33.- Antonio López Pérez
Nació en Juchitán, Oaxaca, el 2 de junio de 1961. Es autor del poemario “Flor de Agua” publicado por la Casa de la Cultura de Juchitán en 1984, dentro de la serie “Tortuga transparente”.
Su obra se ha publicado en el suplemento sabatino “Etcétera” ( Primera época P.e) del diario “Extra” de Oaxaca, en la revista “Guchachi Reza”, y en el colectivo “Palabra Amurallada” de APOCO.
34.- Wilfrido López Torres
Nació en Tlacolula, Oaxaca, el 13 de septiembre de 1959. Ejerece desde 1980 el periodism.
Premio de Poesía Casa de la Cultura oaxaqueña 1985, con el poemario “He hallado mi final en tu camino”, editado por la misma institución en la colección “Siete Venado”.
Ha publicado en los suplementos “El Gallo Ilustrado” del diario nacional el “Día”, El Búho de Excelsior de México y en el suplemento sabatino “Etcétera” (P.e.) del diario “Extra” de Oaxaca y en el colectivo “Palabra Amurallada” de APOCO.
En 1987 formó parte del Comité Directivo de APOCO y fue miembro fundador.
ALGUIEN
Retornaron los indigentes
a las avenidas ocurridas
en tanto, los policías
planean violar niñas
con ese odio caliente
que prende en las noches
con ruido y viceversa.
En las colonias periféricas
los niños sentados en
las puertas de las casas
se dividen el cielo.
Ellos no saben de inflación
cambios, u otras cosas dolorosas
por lo tanto pueden gritar
sin disculparse.
Nada de lo que tengo me pertenece
sólo sé que existo y estoy lejos,
que río sólo sin estar de buenas
que mis huesos se quebrantan
porque el alma mía desfallece.
Alguien que ya me entiende
me vigila aún sin conocerme...
TE DESEO AHORA
Sólo mi sombra comprendió mi prisa,
y así pasé sin encontrar a nadie
por esta ciudad que es un
desierto,
donde no logré verte
ni provocando espejismos.
Una vez tan sólo vi rostros
Que marchaban con un paso atroz y
sin destino.
¿Sería por anemia azul que me causó,
una huella indescifrable?...
Hermana de mi llanto:
te deseo ahora más que nuca
en que mi fe se pierde,
Te deseo ahora más que nunca en que los niños
son ametrallados en nuestras fronteras,
ahora más que nunca en que las aguas
muertas inundan Centroamérica.
Tú eres el fuego, amante... yo tan solo soy
las brazas.
35.- Omar Luis
Nació en Juchitán, Oaxaca, el 28 de febrero de 1970. Ha publicado en la revista “Didxa” del H. Consejo de Juchitán, en la revista literaria de Ixtepec y en colectivo “Mar de Papeles” de APOCO.
36.- Fidel Lujan
Nació en la ciudad de Oaxaca en 1964. Su obra literaria se ha publicado en el suplemento sabatino “Etcétera” (P.e.) del diario “Extra” de Oaxaca y en el “Informador”.
Actualmente forma parte del Consejo Editorial de la revista “Cantera Verde”.
37.- Filemón Maldonado
Nació en la ciudad de Oaxaca en 1962. Es profesor de Educación Primaria, egresado del centro Regional de Educación Normal de Oaxaca. CRENO.
Ha publicado en los diarios “Excelsior”, “Extra” de Oaxaca, “Carteles del Sur” y en los colectivos “Una poesía existe”, “Y otro vuelo” y “Mar de papeles” de APOCO del cual es fundador.
Es autor de la novela “El Reencuentro” y del poemario “El vacío que es sin ti”, publicados en coedición de la casa de la Cultura Oaxaqueña y APOCO en la colección “Siete Venado”.
Actualmente tiene en preparación dos novelas.
38.- Dionisio Martínez
Nació en Huitepec, Oaxaca, el 26 de diciembre de 1963. Es profesor de Educación Primaria, egresado de la Escuela Rural “Mactomactza” del estado de Chiapas.
Ha publicado en los colectivos “Una Poesía Existe” y “Hay un Cuento” de APOCO, de la cual es miembro fundador.
39.- Santiago Martínez
Nació en la ciudad de Oaxaca, en 1964. Es profesor de Educación Primaria, egresado del CRENO. Ha publicado en el “Excelsior” de México, “Extra” de Oaxaca, “El Imparcial de Oaxaca”, “Carteles del Sur” y en los colectivos “Una Poesía Existe”, “Palabra Amurallada” y “Mar de Papeles” de APOCO, de la cual es miembro fundador.
40.- Amira Martínez Cruz
Nació en Juchitán, Oaxaca, el 1 de febrero de 1967. Es profesora de Educación Primaria, egresada de la Escuela Normal Federalizada del Istmo.
Ha publicado en el suplemento sabatino “Etcétera” (P.e.) del diario “Extra” de Oaxaca, en el diario “Excelsior” de México y en los colectivos “Una Poesía Existe” y “Palabra Amurallada” de APOCO, de la cual es miembro fundador.
41.- Guillermo Martínez Forte
Nació en la ciudad de Oaxaca, el 25 de junio de 1942. Su carrera literaria ha girado en torno a los juegos florales nacionales efectuados en diferentes estados del país. Así también fue reportero en 1960 del diario “Oaxaca Gráfico” y posteriormente del diario “Carteles del Sur”. Premios obtenidos: 1963 Mención Honorífica en los juegos florales de Tlaxcala, Tlax. 1965 Primer lugar en los juegos florales nacionales de Durango. 1967 Mención Honorífica en los juegos florales nacionales de Ciudad del carmen, Campeche. 1969 Segundo lugar en los juegos florales nacionales de Fresnillo, Zacatecas. 1967 Primer lugar en los juegos florales nacionales de Chihuahua. 1977 Tercer lugar en los juegos florales nacionales de Taxco, Guerrero. 1979 Primer lugar en los juegos florales nacionales de Culiacán, Sinaloa. 1984 Segundo lugar en los juegos florales nacionales de Poncitlán, Jalisco.
Recitales importantes: Teatro Degollado de Guadalajara, Jal. Teatro Macedonio Alcalá de Oaxaca. Ágora de FONAPAS. Plaza de la Danza en Oaxaca. Director de la revista “El Burócrata”.
42.- Felipe Matías Velasco
Nació en Tuxtepec, Oaxaca, el 4 de junio de 1939. Es un poeta costumbrista muy reconocido en la Región del Alto Papaluapan. Autor del poemario “Minucias” publicado por la casa de la Cultura Oaxaqueña en la colección “Siete Venado”.
En 1986 en sesión solemne y pública el cabildo de Tuxtepec lo declara “Cronista Costumbrista de Tuxtepec”, otorgándole diploma y medalla.
43.- Macario Matus
Nació en Juchitán, Oaxaca, el 2 de enero de 1943. Es profesor de Educación Primaria, Contador Público, Escritor, Crítico de Arte, Periodista y Promotor Cultural.
Obra Publicada:
1.- “Dos testimonios sobre la revolución de 1911” (Ediciones casa de la Cultura de Juchitán 1980)
2.- “La revolución de 1910 a 1920 en Juchitán” (Premio “Mi pueblo durante la revolución) INAH/DGCP/CFE 1986.
3.- Relatos verbales “Las Mentiras”, publicado en Diorama de la Cultura de Excelsior de México en agosto de 1981.
4.- “La sexualidad entre los zapotecos de hoy” publicado en la revista “Siempre” en 1981.
5.- “Recopilación de la Música del Istmo de Tehuantepec”. Editado en disco por el INAH, 1980.
6.- Traducción de canciones de Vida y Muerte en el Istmo de Tehuantepec, editado por el INAH, 1985.
7.- Poemario “Negra Canción” editado por el H: Ayuntamiento Popular de Juchitán, Oaxaca.
8.- El poema “Luto y Memoria” editado por la Casa de la Cultura Oaxaqueña, 1985.
9.- Poemario “La Noche de tus Muslos”, editado por la casa de la Cultura Oaxaqueña en 1985, entre muchas otras publicaciones.
Ha colaborado en periódicos nacionales como “El Día”, “Novedades” y en la revista “Siempre”. Director de la Casa de la Cultura de Juchitán en la década de los años ochentas. Colaborar de los diarios “El nacional” y “Excelsior”.
ODA PRIMERA A FRANCISCO TOLEDO
Ser inmutable para el amor de arrugadas hojas,
estar ciego de niebla en tu hora hechicera,
alimentarse con aire de tu bosque,
volar en el valle de tu cielo,
de ese cielo donde el hombre puede ser ave
o pez anaranjado.
Caminar como tú,
con el hombre –pájaro-pez-miembro,
en la bruma de los campos,
dormir con tu libre de creación eviterna
y amanecer con la dorada anaconda.
Ahogarme en tus guindas de jubiloso fluir;
taladrar el techo de la fantasía,
elevarme junto al bramar del viento
hasta hacer temblar al sol de vergüenza.
Tener tu mirada serena,
tu agitada trenza oliendo a racimo,
aprender la línea trazada en la lubricidad del sueño.
Amar tu pincel turbulento en la magia del sexo,
amar tu color local de la inmortalidad,
amar tus ojos de arrollo errante,
de inerte mirada y color de Zafiro.
¡Oh! Señor Don Francisco Toledo
dame tus pinceles tremendo
para pintar la maldición de la colonia
donde el pasto crezca junto al alba,
Invítame a conquistar la retaguardia del tiempo,
a escalar la gloria como un ángel rebelde.
Enséñame tu alma de poeta muerto,
Guíame por tus ciudades aéreas,
A recolectar la miel del mar
Que hay en tu poema de colores.
ISTMEÑA
De pies suaves, morenos,
de marcada línea en la cintura
y los cabellos entrelazados e intensos.
Su rostro es grácil, moreno
voltea con ojos de albura
hacia lo hondo y extenso.
Su tez morena, quemada,
luce armiños de ilusión
y quien la toque genio sería.
Su voz cimbra como tonada
bajo la noche y el diapasón
quien la oye quedaría.
Canina como quien danza
baja lo azul del turbio mar
y quien la ve, ciego se torna.
Quien en amor danza,
inquiere y desea hablar,
muere de dolor y de sorna.
Nada hay como la istmeña
que retoza cual ave fénix
por estas tierras pródigas.
Yo que quiero a mi dueña
camino como mendigo, infeliz,
me debato en ansias sórdidas.
44.- Manuel Matus
Nació en San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, el 16 de diciembre de 1949, Se licenció en sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Ha publicado en la revista “Guchachi Reza” y en el suplemento sabatino del diario “Extra” de Oaxaca.
Es investigador del Instituto de Humanidades de la UABJO y forma parte del taller de creación literaria de la Biblioteca Pública del Estado y del consejo Editorial de la revista “Cantera Verde”.
Me quedo en la noche
de tus muslos,
en la noche lunar
de tu pie izquierdo.
Me levanta el perfume
de tu flor naciente,
me restituye la energía
que difunde tu cintura,
me enloquece tu centro vital
Y el olor de tu sexo.
Tu sexo es alimento
para mi largo camino,
en este día primero del año
en que aprisiono tus muslos.
Tu sexo es mi muerte,
mi hambre y aliento,
agua y río inacabable.
____
El árbol de tus muslos
cubre la hierba de mi pecho,
la luz de tu vientre alumbra
el peso azul de mis labios.
No he perdido del todo el sabor
de tus senos núbiles,
ni la flor humedecida
en el agua de tu ardiente sexo.
Tengo ganada la batalla
del olvido y la ausencia,
tengo de mi parte el ritmo
de tu grácil cintura,
tan ágil, tan púber, tan mía.
Aunque no estés para mis manos
te toco todas las noches
con el mismo furor de los años muertos.
Hoy estás conmigo. Sueño con tu sexo
y eso basta para morir mañana.
45.- Jesús Morales Meza
Nació en Loma Bonita, Oaxaca en 1939. Su ocupación es la de sembrar y cosechar sandías. Es autor del poemario “Confiencias” publicado por la casa de la Cultura Oaxaqueña en la colección “Siete Venado”. Ha publicado en los diarios “Extra” de Oaxaca, Semanario “Hora Cero” y en el diario nacional “Uno más Uno”.
CONFIDENCIAS
Quiero ser caminante
los pies desnudos
sobre tu inmenso vientre
sentir que miras
por mis ojos,
que palapas con mi tacto
el amor que inventa
tu poesía,
de gran dadora
¡Oh Tierra...!
LA NOSTALGIA
La nostalgia
es una planta acuática,
que habita en los mares de antaño,
da unas flores elásticas
que atraviesan los siglos,
se enredan en las edades
y las cubre,
de una pátina dulce
para que los hombres
puedan saborearla eternamente.
46.- Cecilia Morales Ramos
Nació en al ciudad de Oaxaca, un 22 de noviembre. Es licenciada en Psicología. Ha publicado en la revista “Nota”, y en el diario “Noticias” de esta ciudad. Actualmente forma parte del consejo editorial de la revista “Cantera Verde”.
47.- Benedicto Niño
Nació en San Pablo Huixtepec, Zimatlán, Oaxaca, el 7 de julio de 1952. Es licenciado en Derecho egresado de la UABJO. Miembro de la Asociación de Escritores Oaxaqueños. Su obra literaria se encuentra dispersa en periódicos y revistas locales.
48.- José Antonio Núñez
Nació en Ciudad Ixtepec, Oaxaca. Cursa la licenciatura de Filosofía y letras en la Universidad Autónoma Metropolitana. Sus trabajos se han publicado en la “Gaceta de la UNAM”. Actualmente es alumno del taller literario de poesía que dirige Homero Ardijis en la capital del país.
49.- Dagoberto Peña Ortiz
Nació en Tuxtepec, Oaxaca el 8 de marzo de 1964. Es autor del poemario “Concierto entre pausas muertas”, publicado en abril de 1987 por la casa de la Cultura Oaxaqueña en la colección “Siete Venado”. Es mención Honorífica del premio de Poesía de la casa de la Cultura Oaxaqueña en 1987. Actualmente es miembro del taller de literatura de la casa de la Cultura de Tuxtepec que coordina José Faconi.
ROMANCE
Te encuentro bañada de chapulines.
Con una mirada de murciélago
taladras mis ojos.
Te alegras con la música de mis huesos
que caen sobre ti.
Todo es movimiento.
Vuelan tus cabellos en un sentido.
Hace tiempo que no besaba
la piel de tus palabras.
TERCER MOVIMIENTO
Desnudo y con hambre
despierto sobre mi cadáver.
Levanto la vista
y me pierdo entre pisadas ajenas.
De mi mano surge una caricia
y toca las fibras de este vacío.
Hablo y mi voz enmudece.
Soy un cadáver intranquilo.
50.- Guillermo Petrikowsky Reyes
Nació en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, el 21 de marzo de 1948. Es autor del poemario “Erotomanías”, editado por la Casa de la Cultura de Juchitán en la serie “Tortuga Transparente”.
Ha publicado en el diario “Excelsior” de México, en el suplemento cultural de la revista “Siempre”, suplemento sabatino “Etcétera” (p.e.) del diario “Extra” de Oaxaca y en el suplemento cultural “Letra Viva” del “El Imparcial de Oaxaca”.
Trabaja actualmente en el Departamento de Difusión del INEA.
QUIERO SACIARTE
En la esbelta liquidez de la noche
te doy un ramo de lunas desveladas,
porque te siento gramo de tentación
en la yema de mis dedos.
Eres manzana líquida
que me llena de sensaciones erizantes.
Y quiero llegar a la desolación de tu piel
para llenar todas tus laderas vírgenes
y depositar en ti los orgasmos inéditos
de esta fiebre temporal.
Quiero saciarte con plenitud
del coito largo, oportuno, luminoso,
complaciente...
MAREJADA
Debajo de la piel
me sacude un intenso placer:
cuando tus manos desatan
los muslos de mi sexo
y el tiempo abre las compuertas,
para navegar contigo
En las marejadas del coito.
51.- Julio Ramírez
Nació en la ciudad de Oaxaca. Ha sido colaborador de diversos diarios y revistas nacionales; escritor de guiones documentales cinematográficos y de televisión; corrector de estilo literario, redactor y productor de publicidad. Editó en 1974 “Encuentro” revista de arte y cultura. Sus trabajos han sido publicados en suplementos culturales y revistas de la capital y del interior del país. Actualmente dirige la revista “Cantera Verde”.
52.- José Luis Reyes Hernández
Nació en la ciudad de Oaxaca, el 16 de diciembre de 1963. Formó parte de los talleres de poesía que coordinó Sandro Cohen en la Casa de la Cultura Oaxaqueña y en la UABJO.
Obtuvo el Premio de Poesía Casa de la Cultura Oaxaqueña en 1983. Fue becario de poesía del INBA-FONAPAS 1984-1985. Ha coordinado talleres de poesía en la Casa de la Cultura Oaxaqueña y en la URSE.
Ha publicado sus trabajos en las revistas “Punto de Partida” de la UNAM, “Casa del Tiempo” de la UAM, “Vaso Comunicante” de la UABJO, en “La Cultura al Día” y “El Búho” de Excelsior y en el suplemento sabatino “Etcétera” (P.e.) del diario “Extra” de Oaxaca.
Tiene publicados cuatro libros: “Yantes del principio”, “Todo tiene un lugar en el principio”, “Viento de jade”, “Quien sueña todavía la mañana” poesía, “Semillas para otra tierra” de cuentos. Secretario fundador de APOCO.
Obtuvo el Premio Estatal de Poesía Casa de la Cultura Oaxaqueña en 1987, con el poemario “Una estela de luz en las paredes”. Coordinó los suplementos culturales “Poco a Poco” del diario “Rotativo” e Inutensilos. (miembro de la Dirección Colectiva).
EVOCACIÓN
El agua, el calor de medio día,
las manchas del sudor,
son apenas la obra negra de un espejismo.
Estoy buscando en la garganta,
en esta fiebre enloquecida
alguna víctima propiciatoria.
Y en el cuerpo las brasas palpitantes
se despeñan de su incendio procaz;
puedo escuchar su trueno...
En el paso siguiente
veré lo que ocultabas la espalda.
II
Descubrí un altar para mi ofrenda,
Para este cordero asado a fuego terco
hasta tener carbón y cenizas en las piedras.
53.- Esteban Ríos Cruz
Nació en Ixtlatepec, Oaxaca en 1962. Es profesor de Educación Primaria. En 1980 obtuvo el Premio “Vela de san jerónimo” convocado por la casa de la Cultura de Ciudad Ixtepec.
En 1980 obtuvo el Premio de Poesía de las Escuelas Normales a nivel nacional. En 1982 volvió a ganarse este premio.
En 1984 obtuvo el Premio de Poesía Casa de la Cultura Oaxaqueña, con el poemario “Desandar la Memoria” publicado por la casa de la Cultura de Juchitán en la serie “Tortuga Transparente”.
54.- Fernando Sandoval Alarcón
Nació en Villa Alta, Oaxaca, el 15 de agosto de 1959. Desde los doce años radica en la ciudad Capital Oaxaqueña. En 1983 participó en el Taller Literario de la Casa de la Cultura Oaxaqueña. En 1984 participó en el Taller Literario de la UABJO que coordinaba Sandro Cohen. En 1988 participó en la revista “Cantera Verde”. Ha publicado su obra en suplementos y revistas de la ciudad de Oaxaca. En 1990 obtuvo el premio Casa de la Cultura Oaxaqueña, con su poemario “Piedra y Flor”, publicado en la colección “Siete Venado” de la misma institución, donde también tiene publicado el poemario “Epilogo de Fuego”, mención honorífica en el mismo certamen de 1989.
HIROSHIMA
Quise nacer
Aquí donde murieron mis antepasados
y no pude.
Veo otras semillas
que también querían nacer
pero también
como yo
están muertas.
CIUDAD NUEVA
Construyo mi vida
sobre los muros
de tu ciudad en ruinas
tú
que habías sido destrozada
por un terremoto devastador}das origen
a una nueva ciudad.
55.- Cesar Rito Salinas
Nació en Tehuantepec, Oaxaca, el 2 de agosto de 1964. La totalidad de su obra es inédita (1989). Ha publicado cuentos y poemas en el suplemento sabatino “Etcétera” (P.e) del diario “Extra” de Oaxaca y en el suplemento cultural “Letra Viva” del diario ”El Imparcial Oaxaca”. Actualmente labora como reportero en el semanario “Ojo político”. En 1989 ganó el Premio de Poesía de la Casa de la Cultura Oaxaqueña, con su trabajo “Movimiento en luz” publicado en la colección “Siete Venado” de la misma institución.
a) DE MOVIMIENTO AZUL
OCÉANO
Verde azul:
tránsito de plancton,
agua de mar, digno vestido.
TUMBO
Retumba el tumbo
en la playa larga,
el mundo se derrumba
en toneladas de agua.
OLA
De pasito en pasito
desde lejos, la ola
viene queriendo
espantar al hombre
___
SIETE
Apretados los ojos.
Amarga la noche.
Ansioso el respiro.
Apurado el instante.
Abierta la herida.
Ardor amargo.
Le diste sin ver
¡Ay!
-Tú que fueras,
yo que fuera.
56.- Fidelia Silva Fuentes
Nació en Nochixtlán, Oaxaca, en abril de 1942. Es médico cirujano egresada de la Universidad Autónoma de Puebla.
Tiene publicados los siguientes trabajos: “Sentimientos”, “Apuntes” y Poesía y Poetas de Nochixtlán”. Colabora en el suplemento cultural “Poco a Poco”.
57.- Samuel Pérez García
Nació en Santo Domingo Ingenio, Juchitán, Oaxaca. Es licenciado en Filosofía y letras. Ha publicado su obra en suplementos culturales de los diarios de Oaxaca y de Acayucan Veracruz. Tiene publicados los poemarios: “A la orilla del silencio” y “Para escribir Juchitán no puedo”. En 1986 ganó el Premio de Poesía de la Casa de la Cultura Oaxaqueña con el poemario “Oráculos del Polvo” editado en la colección Siete Venado de la misma institución.
La soledad es algo más
que una veta de olvidos
es una geografía
donde asiento mi precarismo
un pantano sin luz
ni agua para beber a sorbos.
___
Y me hice de ti
sin que supieras
que la brisa cayó ese día
temblorosa
junto a tu falda.
58.- Rodrigo Vargas Díaz
Nació en la ciudad de Oaxaca, el 8 de septiembre de 1968. La totalidad de su obra es inédita. En 1985 ganó un premio de cuento en el estado. Actualmente forma parte del consejo editorial de la revista “Cantera Verde”.
59.- Luis Alonso Vásquez
Nació en la ciudad de Oaxaca, el 17 de Octubre de 1967. Su producción es inédita. Actualmente forma parte del consejo editorial de la revista “Cantera Verde”.
60.- María de Jesús Velasco
Nació en Zimatlán, Oaxaca. Es profesora de Educación Primaria. Ha publicado en el diario “Extra” de Oaxaca y en periódicos locales. Actualmente forma parte del consejo editorial de la revista “Cantera Verde”.
61.- Arcelia Yañiz
Nació en la ciudad de Oaxaca en el año de 1918. Cursó la carrera de taquimecanógrafa, presentando exámenes profesionales en 1934. En es mismo año entró al periódico “El Oaxaqueño”, después laboró en “La Opinión” del estado de Puebla. Fundó el periódico “Oaxaca Gráfico” y editó la revista “Síntesis Gráficas”.
Su obra literaria que comprende crítica y poesía se encuentra dispersa en revistas y periódicos. Fue directora de la Biblioteca Pública Central del Estado.
62.- Javier Castellanos
Nació Yojovi, Oaxaca, 19 de septiembre de 1951. Es uno de los “intelectuales” zapotecos más reconocidos de la Sierra Norte. Promotor cultural de la Unidad Regional de Culturas Populares de la DGCP. Músico y compositor, Lingüista. Obra publicada: “Palabras del corazón” Editado por la Casa de la Cultura Oaxaqueña y “Mi Pueblo y mi Palabra” Editado por CNCA en 1999. Tres novelas: “Cantares de los Vientos Primerizos” publica por Editorial Diana en 1998, “Relación de hazañas del último hijo del relámpago” Editado por CNPA/DGCP 2003. “Diccionario Zapoteco-español”, publicado por PACMYC en 1999. Método cultural para la enseñanza del zapoteco” Editado por PACMYC en 2000.
UNA JUNTA
Aquí nos hemos juntado.
Hagamos que nuestras palabras se conviertan
en granos,
en granos de fríjol o en granos de maíz.
Y así como acostumbramos:
Por un lado los granos buenos,
por otro los granos malos.
Esos granos buenos
esas palabras buenas
son las que ayudarán a nuestra vida.
Aquí nos hemos juntado para escoger el
camino de nuestro pueblo.
Y hagamos con nuestras palabras lo que
hacemos con nuestros sombreros:
Pongámoslas en un sólo lugar
para que se mezclen y se confundan...
Y cuando se recojan: unas se habrán perdido
y otras saldrán fortalecidas. Y esas por
fin, marcarán el camino de nuestros pueblos.
¿será así?
AL AMIGO
Ahora que estás presente
deja que te diga lo que siento
y quiero para ti:
Gracias por estar ante mi presencia
gracias por acordarte de mí
gracias por ponerme en tu pensamiento
y gracias a todo tu ser.
Esto no se paga porque no se puede pagar
Sólo pido para ti, lo que todos queremos
Para sí,
que en tu vida halles: sabrosura y dulzura
sabrosura y dulzura, sólo pido para ti.
63.- Rene Cabrera Palomec
CUERPOS FLOTANTES
No sé qué diré cuando nos encontramos,
acaso la niebla moviéndose, reposando
estirándose como gato
nos impida ver a la osa hundirse en las montañas
y a Betelgeuse que parpadea otra vez
como hace un año. Acaso seamos nuevos
en esa vieja dificultad
de platicar las emociones
que no se tuvieron juntos.
Imagínate la sorpresa de los ojos
al encontrarse a campo abierto,
imagínate la de las manos
al saberse distantes e iguales.
TAPIZ
El amante
esperará a la amada
cuando ésta venga, vaya vuelva
de su miedo
de su insatisfacción (incluso del amado)
de su eventual discordia
de su exploración que nuca acabará
de su naufragio por pesados mares
de su persecución
de su encuentro el amante esperará a la amada.
64.- Francisco de la Cruz.
La Casa de la Cultura de Juchitán y la Casa de la Cultura Oaxaqueña le coeditaron el poemario “Palabra Derretida” en la serie “Tortuga Transparente” en 1985, con la ilustración en la portada de Francisco Toledo.
¿Podrías arder
y galopar
conmigo
al amor
en un solo trago?
Mi amor arde por ti
es tan grande la llamarada
que ni los bomberos
podrán apagarla
Aunque pasen miles de años.
65.- Guillermo García Manzano
Nació en la ciudad de Oaxaca, el 22 de noviembre de 1941. Se licenció como Administrador de Empresas por la UABJO. En su formación cultural y artística, existe una profunda raíz hispánica. Publicó sus “Espacios Culturales” por el CDL de Oaxaca en 1982. Ha sido funcionario público y entre otros puestos fue Rector de la UABJO, Director del museo de la Ciudad de Oaxaca y Presidente del CDL de Oaxaca.
Si la luz al sol robé,
a una noche la quietud,
a mi vida juventud
y al océano su verdad;
Si al dolor alma robé
y al destino desmentí
¡soy ladrón de buena ley!
Y... ¿De ti que puedo asir?
Robar ha sido mi sino
y por eso estoy en rejas,
sin embargo, yo designo:
“No valen ningunas quejas,
mi calabazo es muy digno
porque robar tu te dejas”.
PERLA MAR
Perla mar oriente cristalino
énfasis agudo joya de mi agrado
rara triste constante alegría
labio abierto en estallido beso
arca pequeña en océano brusco
por ti empezaré a besar soñando
en campo tierno acuoso dulce
rojo vivo abierto fuego
lo tengo lo lleno lo soporto y quiero
aquí mi vida aquí la tuya
y aquí esta mi soledad buscándote
sé mí siempre tierna
iguala mi plaza redonda y grande
en donde busca expresarse el alma
moviendo en triángulo tu pasar de cerca
por aquí por mi vida al parejo
reja rueda prisión de la que no quiere salirse
en sí mí para mí completamente
ponme al borde de la alucinación
en donde pueda alucinarte
repite tú tenaz armónica mujer
la joya de mi agrado
así tuyo para ti completamente.
66.-
67.- José Alfredo Escobar
La casa de la Cultura de Juchitán le publicó en 1984 el poemario “Estado del Tiempo” en la serie “Tortuga Transparente”.
LA HORA DEL SUEÑO
Cuando la noche se aproxima
a la placidez del líquido amniótico
y nos abandonamos al abecedario
del sueño, los imposibles
fantasmas del deseo
abren las ventanas
de los sentidos dormidos.
Asoman nerviosas las caras
de las vecinas, de la esposa
de fulano ofreciéndose desnuda,
el coche último modelo,
el premio aguascalientes,
cuadros triunfadores en la bienal
de quién sabe dónde y cuándo
y el reloj insistente:
click clok
click clok.
68.- Manuel Aguilar Olivera
Nació Santo Domingo Petapa, Oaxaca, el 26 de marzo de 1963. Hijo de campesinos zapotecas, cursó hasta el cuarto año de primaria y trabaj en el campo. Empezó a escribir sus primeros poemas a la edad de 20 años y gusta de los temas sobre la naturaleza, los pájaros, el venado, los árboles, la montaña, los ríos, el amor y en especial las mariposas.
MARIPOSA
Vas volando,
te veo entre las ramas, mariposa,
cual orgullosa, buscando flor para descansar
vuela, vuela que pronto la hallarás.
¡Oh! Mariposa celosa de la flor.
En el viento pintada de color
La mariposa va
como olfateando el olor de la hermosa flor
buscando por dónde está.
Unas Chicas y otras grandes
entre los ramos yo las perdí;
unas grandes, otras chicas,
en las rocas yo las vi.
LAS HOJAS DEL RIO
Los árboles que sombrean el río,
sus hojas secas llevan la corriente,
quedándose entre los verdes lirios,
y cantando; las aguas van sonrientes.
Azules aguas brotan del manantial,
Ya en su camino fuera del peñal.
Blancas espumas se empiezan a formar,
cantando se van, sin descansar.
Y corriendo, como queriendo adelante mirar
debajo de los grandes árboles,
frescas sombras las ven pasar:
mojarras, sardinas y chacales.
69.- FRANCISCO GASPAR MARQUEZ
Nació en San Isidro El Campanario, Santo Domingo Petapa, Oaxaca, el 24 de abril de 1943. Estudió hasta quinto año de primaria por no haber más estudios en su pueblo. De joven se dedico a ayudar en el campo a su padre y actualmente es su sustento.
POR TU CULPA
Estoy sufriendo,
estoy muriendo,
nomás por tu culpa;
fue por quererte,
fue por seguirte,
y fue más por creerte.
Por que soy pobre
tú me dejaste,
pues nada tiene
sé que encontraste
nuevos amores
que más te convienen.
Sigue con él
y de mi parte
que te vaya bien.
Verás más tarde,
arrepentida,
llorarás, mujer,
verás más tarde,
arrepentida,
sufrirás, mi amor.
ESPINA
Esa espina que pisé,
fue por tu culpa, mujer;
ahora ya no se que hacer
si la espina ya pise.
Ahora ya no sé que hacer
tal vez era mi destino
fuiste ingrata, mujer,
al ponerla en mi camino.
Ahora ya no llegaré
al lugar donde tú estás
por esa espina que pise,
pero con Dios lo pagarás.
70.- LAZARO GUZMÁN CASTILLO
Nació en Santo Domingo Petapa, Oaxaca, el 17 de diciembre de 1945. A los 8 años de edad se fue a radicar a Coatzacoalcos, Ver. Donde cursó la educación primaria. Posteriormente se trasladó a Salina Cruz y allí aprendió Comercio y Contabilidad. Se despeña en actividades comerciales y como empleado administrativo. Actualmente es Secretario de Bienes Comunales de Sto. Domingo Petapa y Auxiliar de la Comisión Jurídica y de Derechos Humanos de UCIZONI.
ILUSION
Nunca he sido poeta
mucho menos escritor
sólo trato que mi vida
se llene de ilusión.
Soy tan pobre que no puedo
encontrar un poco de amor
por eso quiero ser
poeta o compositor
Pero mi vida se acaba
sin haber logrado nada
a pesar de haber intentado
tener dinero y amor.
Sé que al final de mi meta
Llegaré con la única ilusión
de querer haber sido poeta
escritor o compositor.
Si Dios me presta vida
nos veremos en otra ocasión
y al no haber otra salida
quizás regrese con otra ilusión.
EL FINAL DE MI DESTINO
Voy sintiendo ya el peso de los años
y cansado a mi calvario voy llegando;
sólo vivo recordando mi pasado
analizando los peldaños que he bajado.
Si los años mozos para mí volvieran
y la influencia de tus ojos me hechizaran,
volvería a estar de ti enamorado
y otra vez de tus encantos embrujado.
Lo que ayer quise con locura,
hoy recuerdo con ternura;
porque ya casi recorrí el camino
que me conduce al final de mi destino.
De aquel hermoso vergel de tus encantos
Sólo sombras han quedado;
De aquel joven y rebelde enamorado
Sólo arrugas en su frente han surcado.
El tiempo nos enseña a conocernos;
Nos enseña que también el mundo no es eterno.
Aprendemos que se nace, se reproduce y muere
quitándonos en la vida lo que más se quiere
y guiándonos por el camino
que hoy me conduce al final de mi destino.
71.- AGUSTÍN OLIVERA ESTUDILLO
Hijo de campesinos indígenas zapotecos, realizó estudios en la ciudad de México, donde aprendió la ejecución de la guitarra. Compositor de canciones líricas que buscan una reflexión sobre la vida cotidiana. Participó en el VI Premio de la canción Popular Oaxaqueña convocado por la Casa de la Cultura Oaxaqueña. Algunas de sus composiciones son interpretadas por los trovadores de la región.
CORRIDO A MANUEL MARTINEZ
Por fin salió este corrido
que narra aquellos sucesos
de cuando murió un amigo
Manuel Martínez Francisco.
Un hombre de mucha honra
asesinado a traición,
acribillado en un río
de un rancho en mi región.
En Santo Domingo Petapa
queda el rancho de Las Flores
ahí cometieron el crimen
los bandidos malhechores.
Como a las tres de la tarde
Manuel salió del trabajo,
fue cuando cruzaba el río
momento en que dispararon.
El día tres de septiembre
mil novecientos setenta
mucha gente así lo cuenta
en el agua flotaba el pobre.
Las causas del asesinato
unas les voy a contar:
fue por unos cafetales
que le querían quitar;
otra es que a nadie temía
pues él a nadie debía
por eso le dieron muerte
obrando con cobardía.
Esto sucedió en mi pueblo,
mataron un hombre honrado,
por la espalda por supuesto
de frente se habría salvado.
Muchos matan a traición,
Luego libres se pasean
Y la justicia, bien gracias
Siempre bien, gracias a Dios.
72.- MATIAS RASGADO FLORES
Nació en La Maceta, Santo Domingo Petapa, Oaxaca, en 1926.
Estudia hasta el tercer grado de primaria. A le edad de los 15 años se inicia en la música con su tío, el famoso cantautor Jesús “Chu” Rasgado. A los 20 años tiene a su cargo una marimba orquesta. Ha escrito canciones, cuentos, poesía y novela.
AMADA MIA
Amor inmenso siento
Por ti mujer;
Quiero estar junto a ti todo la vida.
No sé que hacer cuando te vas
unos minutos de mi lado;
me parecen siglos
los momentos de mi soledad.
...
LA PARCA
Muerte, sé que tú
eres la más fuerte;
no habrá vida que resista
tu embestida;
te llevas lo más querido
que es la vida.
En tu poder está la amargura,
dejas lamentos y quejas
en este mundo falaz,
el luto perenne que nadie
puede restituir
que tú causas al morir.
Somos tus esclavos permanentes:
para ti no hay nadie eminente;
estás presente en cada mente;
de tanto pensarlo nos dejas dementes.
...
(Tomado de POESIA REUNIDA. Encuentro de poetas en homenaje a Alejandro Cruz 1990. H. Ayuntamiento Municipal Constitucional 1989-1992 Casa de la Cultura Juchitán, Oaxaca. México.)
(Tomado de DIRECTORIO DE ESCRITORES OAXAQUEÑOS. Colección “Siete Venado”. Casa de la Cultura oaxaqueña/ Asociación de Poetas y Cuentistas de Oaxaca (APOCO) 1989. ISBN 968-6204-28-8
(Tomado de diversos poemarios editados por la casa de la Cultura Oaxaqueña y del libro”El año es una vuelta” Del Centro Cultural Domingano.)