Valles Centrales Mas Leidos

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

class="dropcap" Entre todos los bellos y majestuosos edificios que tiene Oaxaca, podríamos afirmar sin temor a equivocarnos, que el templo y el exconvento de Santo Domingo de Guzmán es "la joya más importante de esta corona". Catalogado por la UNESCO, "Patrimonio Cultural de la Humanidad", es sin lugar a dudas uno de los monumentos más importantes del legado del periodo colonial de nuestro país.

Santo Domingo ha podido reunir extraordinarias coincidencias. Que haya sido construido con manos sensibles y talentosas. Que el Ejercito Mexicano lo

Leer Más

EL VALLE SAGRADO DE TLACOLULA

EL VALLE SAGRADO DE TLACOLULA

El Valle de Tlacolula es una "casa antigua" de la humanidad en la Tierra. Se supone que el hombre prehistórico habitó este valle en virtud de que existían condiciones muy favorables, como fueron las cuevas que se encuentran cerca de Yagul y los expertos dicen que en el centro del valle existía un lago.

Leer Más

Santa Lucía del Camino

Santa Lucía del Camino

Santa Lucía del Camino

La ciudad de Oaxaca mantuvo por muchos años una dimensión modesta. Desde la época colonial hasta la llegada del ferrocarril 1892 su extensión sufrió pocos cambios.

El ferrocarril inició grandes cambios en Oaxaca y su crecimiento.

Leer Más

Casa de la cultura Oaxaqueña

Casa de la cultura Oaxaqueña

Casa de la cultura Oaxaqueña

Una de las casas de cultura más antiguas del país. Fue fundado en el año de 1971. Está ubicada en el ex convento de Nuestra Señora de los Siete Príncipes o de Los Ángeles.

Leer Más

Exconvento de Yanhuitlán

Exconvento de Yanhuitlán

De la invención de la agricultura a la llegada de los europeos, la civilización del Anáhuac mantuvo a lo largo de siete mil quinientos años un proyecto de Desarrollo Humano que encontraba su base fundamental en el aspecto espiritual de la vida y el mundo. Con sus altas y sus bajas, con sus aciertos y desaciertos, los antiguos mexicanos vivían en busca del equilibrio y comunión con la Tierra y el Cosmos. La más importante herencia cultural que tenemos de esos miles de años los mexicanos contemporáneos, es nuestra visión mística y espiritual de la vida.

 

Leer Más

Personajes

HECTOR CARRANZA PALACIOS


Escrito por Guillermo Marin el .

Pocos arquitectos oaxaqueños han logrado encontrar el equilibrio y la armónica conjunción de la arquitectura tradicional, los materiales de la región y la arquitectura mediterránea, como el caso de Héctor Carranza Palacios, hijo de un ilustre oaxaqueño, quien además de haber sido un reconocido médico a mediados del siglo pasado, fundador de la UABJO, fue una de las columnas de la masonería de aquellos tiempos

“Nací en la Ciudad de Oaxaca en el año de 1945. Mis padres fueron el Dr. Antonio Carranza y la señora Haidé Palacios. Mi infancia transcurrió en una pequeña ciudad colonial de 50 mil habitantes. Realice mis estudios en escuelas públicas. El bachillerato y los estudios superiores los realice en el Tecnológico de Monterrey. Regresé a trabajar a Oaxaca como catedrático y posteriormente realicé la maestría en administración en el Tecnológico de Monterrey. Después recibí una beca del CONACYT para estudiar diseño en el Tecnológico de Illinois, E.U. donde fui ayudante de investigación en diseño en la propia universidad.

Regresé a México a trabajar en la SEP en diseños por computadoras, que fueron los primeros intentos de hacer diseño por computadora en México. Después de 5 años retorné a Oaxaca y desempeñé varios cargos públicos, entre ellos, como director del CONALEP, Subdelegado del ISSSTE, en el CAPCE, participé en la restauración del conjunto de Santo Domingo de Guzmán y ejerciendo al mismo tiempo la profesión.

Desde hace mucho tiempo me dedico exclusivamente al ejercicio de la arquitectura, fundamentalmente en la realización del proyecto y construcción de casas habitación, aunque también he estado trabajando para el INAH en la rehabilitación de templos.

Para mi la arquitectura es la creación de espacios para el ser humano. Es el diseño y construcción de casas que se conviertan en hogares. El arquitecto debe construir una casa, acorde a la forma de interpretar el mudo y la vida, de quienes van a vivir en ese espacio. Para que se de ese cambio mágico que transforma una casa en un hogar.

La función interior de la arquitectura, debe estar íntimamente ligada con el entorno. La verdadera arquitectura contempla la funcionalidad del edificio, su belleza estética, como también debe responder a un entorno en el cual se encuentra. Puede ser una casa en la montaña, que no sólo debe estar acorde con la topografía del terreno, pero también debe estar integrada al paisaje y al ambiente. Debe ser no contaminante, debe integrarse al medio ambiente. Lo mismo sucede con las ciudades como la de Oaxaca, con una antigua historia. Si se hace una casa en el centro de Oaxaca; no la haremos como se hacía hace 300 o 400 años. Debemos hacer una arquitectura que no rompa con la unidad de ese entorno pero que sea confortable. Que respete el entorno y que al mismo tiempo sea de nuestro tiempo.

Es necesario que el arquitecto se compenetre con la persona que va a habitar esa casa y de alguna manera interpretar cómo le gusta a él vivir. Como entiende el mundo y la vida. A lo mejor los espacios interiores deben ser de una escala tal, que esté de acuerdo a la forma en la que interpreta lo que es un hogar.

A mi me gusta lo que es el concepto mediterráneo. La arquitectura Occidental es heredera de este estilo. Desde Le Corbusier, todas las casas y sus iglesias tienen de esa raíz. Nace en el mediterráneo, especialmente en Grecia y se extiende posteriormente en el mundo romano. Mi inspiración viene de la arquitectura rural mediterránea del Siglo XV. Esos son los espacios que estoy manejando, obviamente adaptados a un confort del siglo XXI. A materiales y tecnología de este siglo y especialmente de Oaxaca.

Tengo tres años trabando el proyecto de “El Pasito del Río”. A mi me gusta mucho que en Oaxaca, a unos pocos minutos de la ciudad te encuentras un río todavía no contaminado, te encuentras una profusa vegetación y que te puedas sustraer de lo que es la ciudad. Te sientes en este lugar como si estuvieras en un pueblo, como si estuvieras en el campo, en las montañas.

El proyecto de estas casas es que están al lado de un río en San Felipe del Agua, a las afueras de la Ciudad de Oaxaca, hacia las montañas en la parte Norte. Aquí lo primordial es el paisaje, las montañas, la topografía y el río. Estamos en una pequeña cañada lo que propicia que cada casa tenga varios niveles y los terrenos son completamente diferentes uno de otro. Esto es una franja de terreno que va recorriendo el río. La idea es diseñar las casas integradas al ambiente y que no violentaran la arquitectura tradicional de San Felipe.

El proyecto es de doce casas todas diferentes, cada una con un mínimo de 350 m2 de terreno en dos niveles. Seis ya están construidas, cuatro habitadas y seis por hacer. Todas las casas están hechas con materiales regionales, tabique rojo, loseta tradicional, adobe, madera, tres recámaras, jardín interior, sala y comedor separado, algunas con chimenea, una estancia familiar, techos con vigas de madera y entre viga y viga, se coloca un tabique especial que se hace aquí en Oaxaca, para que las vigas tengan más separación y encima la loza tradicional. Las puertas son de cedro u otro tipo de madera tropical y las ventanas tienen sus marcos de madera, pero la ventana en sí, es de aluminio negro.

En las próximas seis casas, podemos diseñarlas de acuerdo al gusto de quien la habitará, solo que respetando la armonía arquitectónica del conjunto, lo que además garantiza mantener su plusvalía. El estilo seguiría siendo “mediterráneo, rústico, oaxaqueño”. Nuestro proyecto es de respeto al entorno, tratamos de que a la gente le guste el espacio, porque existe mucha arquitectura que uno ve en las revistas y en las fotografías, que son verdaderas obras de arte, pero cuando las habitas cotidianamente resultan frías o infuncionales. Yo busco que las casas tenga el “calor humano” y creo que lo he logrado. Por lo menos eso es lo que me dicen mis clientes. Les gusta vivir aquí, porque todas las casas tienen “algo” que a la gente le gusta vivir en ellas.

Para mí, la calidad de vida estáíntimamente relacionada con la casa en donde vives. La estructura y su funcionalidad, los materiales y el diseño le ayudan mucho a una familia a convertir una casa en un verdadero hogar.”

Arq. Héctor Carranza Palacios.

Celular 044 951 5 19 29 65

Oficina (951) 515176 – 5184757

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Calle de José López Alavés No. 21

Col. Reforma. C.P. 68050

Oaxaca, Oaxaca.

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban