Valles Centrales Mas Leidos

GRECAS DE TEOTITLÁN DEL VALLE

GRECAS DE TEOTITLÁN DEL VALLE

Para Rosa María.

Desde el inicio de la conquista y colonización los europeos nunca quisieron o pudieron comprender la civilización invadida. Nunca se interesaron por conocerla, es más, nunca la descubrieron pues en cuanto Colón vio a las primeras personas del continente les llamó “indios”, porque pensó que había llegado a la India. De modo que los europeos subsumieron a nuestros antepasados en su mundo conocido. Esto es, “indios de la India”. Pero hasta la fecha muy pocas personas saben cómo se llamaban a sí mismos nuestros Viejos Abuelos y cómo le llamaban a su milenaria Tierra. “El nuevo mundo” sigue totalmente desconocido.

Leer Más

MUSEO DE SITIO CASA JUÁREZ

MUSEO DE SITIO CASA JUÁREZ

MUSEO DE SITIO CASA JUÁREZ

Presidente Benito Juárez para todos los oaxaqueños es de primer orden, toda vez que su origen indígena, su impresionante ascenso en una sociedad clasista y racista, pues de ser un niño indígena huérfano, llego a ser el gobernador del estado y Presidente de la República, sigue siendo un digno ejemplo para muchos jóvenes.

Leer Más

Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

El estado de Oaxaca, lo mismo que los estados del Sur-sureste, mantienen una doble posición. Por una parte su riqueza humana y su abundancia en recursos humanos son verdaderamente excepcionales.

Esta doble encrucijada los crucifica en la historia.

Leer Más

MUSEO REGIONAL DE VILLAHER MOSA TABASCO CARLOS PELLICER CÁMARA

MUSEO REGIONAL DE VILLAHER MOSA TABASCO CARLOS PELLICER CÁMARA

La riqueza cultural de Oaxaca es inconmensurable y se puede apreciar en muchos museos de México y el mundo. Este es el caso del Museo Regional de Villa Hermosa, que contiene gran parte de la colección particular del gran poeta Carlos Pellicer. En efecto, Pellicer fue adquiriendo a lo largo de su fructífera vida, piezas de los Viejos Abuelos oaxaqueños y las rescató, seguramente, de la voracidad de los coleccionistas extranjeros, por lo que hoy tenemos la oportunidad de poder apreciarlas en Villa Hermosa, Tabasco, en un majestuoso museo al lado de maravillosas piezas de otras culturas del Anáhuac.

Leer Más

HECTOR CARRANZA PALACIOS

HECTOR CARRANZA PALACIOS

Pocos arquitectos oaxaqueños han logrado encontrar el equilibrio y la armónica conjunción de la arquitectura tradicional, los materiales de la región y la arquitectura mediterránea, como el caso de Héctor Carranza Palacios, hijo de un ilustre oaxaqueño, quien además de haber sido un reconocido médico a mediados del siglo pasado, fundador de la UABJO, fue una de las columnas de la masonería de aquellos tiempos

Leer Más

  • Mercados Juárez y 20 de Noviembre

    Leer Más

  • OSCAR LUIS GUZMÁN

    OSCAR LUIS GUZMÁN

    Leer Más

  • HEMEROTECA PÚBLICA NÉSTOR SÁNCHEZ

    HEMEROTECA PÚBLICA NÉSTOR SÁNCHEZ

    Leer Más

  • TEMPLO Y EXCONVENTO DE LOS SIETE PRINCIPES

    Leer Más

  • Mercado de Día de Muertos en Tlacolula

    Mercado de Día de Muertos en Tlacolula

    Leer Más

Personajes

EDGARDO VILLANUEVA


Escrito por Guillermo Marin el .

Soy hijo de una familia de artesanos. Mis abuelos y mis padres fueron y son artesanos, además, tengo la suerte de casarme con una mujer que también tiene esta herencia artesanal en su sangre, ella viene de una quinta generación de artistas populares, coincidimos en ese punto e iniciamos un proceso para continuar esta línea artesanal, con nuevos conceptos como variedad en el diseño, mejor calidad, elevar el volumen de producción. En esto coincidimos como familia y como pareja, y estos conceptos se incorporan al proceso artesanal que recibimos como herencia.    

Tenemos un taller familiar que se conforma en primera instancia con mi esposa Mónica y mis dos hijos, Aurora de 7 y David de 11 años y estamos totalmente involucrarnos en el proceso familiar de trabajo y eso es un logro muy importante para poder preservar esta tradición.    

Formalmente iniciamos este taller hace siete años por cuenta propia, ya como una familia unida e iniciamos un trabajo como taller "Manos de Luz". En este tiempo hemos logrado hacer dos o tres diseños, que han sido muy importantes para esta empresa.

El aspecto más importante del taller, es el bordado a mano. Es un trabajo artesanal con hondas raíces en la cultura milenaria de Oaxaca. Es una técnica muy antigua que es el bordado tradicional de Oaxaca y del Sureste del país. En este proceso trabajamos con ciento veinte mujeres de comunidades indígenas, y ya en el trabajo del ensamblado de las piezas se realiza en la Ciudad de Oaxaca, aquí en la casa con el apoyo de ocho mujeres y mi familia.

La base fundamental de nuestro taller son las mujeres de las comunidades indígenas y su tradición en el bordado. Por múltiples motivos, esta tradición se había venido perdiendo y que con este tipo de trabajo se vuelve a incorporar a este proceso artesanal, mujeres que su tarea básica para ganarse la vida es cuidar a sus animales, cuidar a sus chivos, borregos y vacas en el campo, en general al pastoreo. Estas comunidades están en la Sierra Sur de Oaxaca, en municipios como Ejutla, Miahuatlán y comunidades como la Labor, la Ermita, Santa Catarina.

Nosotros como artesanos creemos que el aspecto humano es lo más importante en el proceso. Esta es la "magia" del Arte Popular. Los salarios que nosotros les pagamos a estas mujeres, son cuatro o cinco veces más de lo que ellas pueden ganar trabajando para otras personas.

Esto se evidencia en la calidad de los productos que nosotros hacemos. El bordado que ellas hacen para nosotros es de excelente calidad. Lo que significa que lo hacen con gusto, con esmero y que independientemente de lo que nosotros exigimos como parte del trabajo, ellas ponen más de lo que nosotros pedimos.

 

Nosotros como taller familiar, siempre hemos pensado en un mercadado nacional. Es un mercado que por lo general no atiende el Arte Popular. En Oaxaca los artesanos piensan en el turista para vender su producto. Manos de Luz piensa en el mercado nacional; y sin embargo, el producto que hacemos lo reciben muy bien los extranjeros. Por su calidad, por sus diseños, bordado a mano en algodón y sus diseños, aunque no son tan tradicionales, los compran muy bien extranjeros o nacionales.

Nuestra fuente de inspiración para los diseños es lo que veo, las flores, los pájaros, las mariposas, los delfines. En esto mis hijos tienen un papel muy importante, porque ellos jugando me dan mucha información de lo que les llama la atención, a ellos les gusta dibujar y como trabajamos muchas prendas para niños y niñas, un diseño hecho por un niño para un niño, es algo que ha funcionado bastante bien.

Mi mujer y yo, deseamos continuar esta línea artesanal y llegar a un nivel donde el taller familiar pueda ser un ejemplo del verdadero potencial de este tipo de talleres, pues aquí está lo más antiguo de nuestra cultura. No son las fábricas o las maquiladoras, nuestro potencial productivo y donde es insuperable la mano de obra y la creatividad, es en el taller familiar. Es por ello que a nosotros no nos interesa "crecer", es más, creo que ya estamos llegando a los límites naturales de un taller familiar. Nosotros no queremos llegar a ser "una empresa" y que las utilidades estén por encima de las relaciones humanas con las personas que están a nuestro alrededor.

Tal vez en un futuro será, crear otros talleres familiares e igualar la calidad, para entrar a mercados mucho más amplios, pero sin perder la esencia del taller familiar. Pues es la cultura ancestral, la que sostiene a este proyecto. Nuestro desafío es poder con sabiduría, incorporar los nuevos procesos y adelantos en los sistemas de producción, pero sin abandonar nuestra esencia que es el aspecto y la relación humana.

Estamos conscientes que cada bordadora está poniendo algo de ella en su trabajo y eso es lo que le da un valor incalculable a nuestros productos. La tecnología más alta con que contamos es nuestra propia cultura y nuestro activo más importante es la gente y sus "manos de luz".            

La creatividad es el resultado de una mejora constante del ser humano. La persona que se preocupa por cambiar, por mejorar, que se transforma o que crece con la raíz en su propia cultura, tiene la capacidad para poder inventar, recrear o transformar lo que está haciendo todos los días. Para mí la creatividad no es más que el resultado de un ser humano mejor cada día. En esto de la creatividad, nadie puede hacer algo nuevo, sí el mismo no cambia, sí no tiene un movimiento hacia adentro, no podrá crear.

La artesanía es todos aquellos trabajos que involucran a la creatividad, el talento en donde se expresa con mucha claridad, el talento de cada uno de los artesanos. La maquila de la artesanía es su aspecto comercial. Y el Arte Popular no tiene nada

más que ver con el artesano. El Arte Popular tiene que ver básicamente con la cultura. Un artesano puede hacer un objeto muy bonito, pero que no refleja las tradiciones, la cultura, el espíritu del pueblo. El arte popular en cambio, tiene esa gran diferencia con la artesanía; que pudiendo ser una artesanía que tiene básicamente las mismas técnicas, procesos y materiales, refiere más allá de la propia persona que lo crea. Que transmite algo mucho más profundo, algo mucho más valioso, que no es la creatividad del artesano; Si no que, es la creatividad del artesano; más, el talento, la sensibilidad, el espíritu de todo un pueblo. Eso es el Arte Popular.          

La diferencia entre Arte Popular y "El Arte culto o académico" :

Quizás el Arte Académico no tenga la necesidad de involucrar este gran concepto de cultura. En donde me parecería a mí, en lo personal, sí pudiéramos darle algún valor a uno y a otro. El Arte Popular me parecería mucho más exigente, mucho más difícil de lograr, un mayor reto que la propia creación del Arte Académico. Porque en el Arte Académico, el artista sólo refiere su propio talento y su propia visón del mundo. Y no necesariamente la visión de todo un pueblo, de una cultura o del espíritu de una comunidad.  

"MANOS DE LUZ"

Bordados a mano.

Mónica Argón Cervantes. Edgardo Villanueva Cuevas. Leona Vicario # 101 San Juan Chapultepec. Oaxaca, México. C.P. 68150. Tel/Fax. (52) (955) 5 122 314

Correo-e : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..m

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban