Valles Centrales Mas Leidos

San Martín Tilcajete

San Martín Tilcajete

Por la carretera que va de la ciudad de Oaxaca hacia Ocotlán, se encuentra este pequeño poblado que tiene fama de ser cuna de artistas, pues aquí es una de las comunidades donde se hacen las tallas en madera de Copal y pintadas a mano llamadas "alebrijes".

Leer Más

Presa Matías Romero de Huitzo

Presa Matías Romero de Huitzo

Presa Matías Romero de Huitzo

Los Viejos Abuelos usaron como símbolo de la vida al agua. Es falso que “adoraran al agua” y que tuvieran un “Dios del agua”. Es tanto como si afirmar que los católicos de Oaxaca “adoran” a las palomas, porque en la parte superior de la Catedral se esculpió una paloma. Sabemos que “la paloma es un símbolo” del Espíritu Santo.

Leer Más

VILLA DÍAZ ORDAZ

VILLA DÍAZ ORDAZ

VILLA DÍAZ ORDAZ

Palacio Municipal Díaz Ordaz, Oaxaca. 

Los Valles Centrales en el estado de Oaxaca se integran a través de grandes espacios de “tierra plana” rodeados de un mar de montañas. En efecto, el estado de Oaxaca es cruzado por las dos grandes cadenas montañosas que posee la nación, La Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental.

 

Leer Más

Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

La educación ha sido para el pueblo de Oaxaca, desde tiempos inmemoriales, uno de los pilares del Desarrollo Humano, junto con la alimentación, la salud y el sistema de organización comunitaria.

Leer Más

MERCADO DE ARTESANÍAS

MERCADO DE ARTESANÍAS

Desde la llegada de los europeos todas las manifestaciones de las culturas indígenas, fueron menospreciadas, negadas y exterminadas. De este modo la milenaria religión se convirtió en idolatrías paganas, la medicina en brujería, la historia en mitos de origen y leyendas, el idioma en dialecto y el arte en artesanía, un arte menor.  

Leer Más

Personajes

Doña Alejandra de la Torre.


Escrito por Guillermo Marin el .

Los pueblos se conocen a través de sus mercados. Oaxaca conserva la tradición milenaria del Anáhuac de los tianguis y los mercados. Espacio para el encuentro y el intercambio, más que para la ganancia y la especulación. Dentro de la organización de los mercados es de primordial importancia los "comedores" o fondas, generalmente atendidas por expertas cocineras.

Este es el caso de Doña Alejandra de la Torre, mujer guerrerense avecindada en Zaachila desde hace casi medio siglo, pues se casó en Acapulco con su difunto esposo Policarpio Castellanos, quien se la trajo a vivir a su tierra y donde procrearon 8 hijos. Desde hace mucho tiempo tiene el "comedor Faby" en el puesto numero 3, desde antes de que remodelaran el antiguo mercado.  

Tal vez comer en un sencillo comedor de un mercado no sea la gran experiencia de disfrutar de los espléndidos restaurantes que ofrecen verdaderas delicias preparadas por excelentes cocineras y prestigiados chefs. Sin embargo, comer en una fonda de los pueblos de Oaxaca, es una visita obligada para quienes desean conocer el "México profundo" del que nos habla Guillermo Bonfil.

La sopa caldosa, el arroz, el caldo de pollo, los chiles rellenos, la salsa de carne frita, el tasajo y la cecina con entomatadas o enfrijoladas, el "chocolate atole" y los sábados y domingos, doña Alejandra le prepara un exquisito pozole estilo Guerrero en el Mercado de Zaachila.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban