Istmo Mas Leidos

BODA JUCHITECA

BODA JUCHITECA

BODA JUCHITECA

BODA JUCHITECA

La región del istmo de Tehuantepec es una de las regiones del país que ha sufrido el mayor intercambio cultural. No solo desde antes de la invasión europea, sino desde los tiempos de los Viejos Abuelos, pues el istmo es la puerta que une a Centro América y Sur América con el Anáhuac. Efectivamente en el istmo se han encontrado muchas culturas de todo el continente, Europa, Asia y África. Es por ello su gran riqueza cultural y debemos de admirar su capacidad de “apropiación cultural”.

Leer Más

Juchitán de Zaragoza

Juchitán de Zaragoza

Juchitán de Zaragoza

En el universo cultural que conforman los 570 municipios de la entidad, Juchitán es un sol con sus propios planetas. Juchitán es el fuego perenne que alumbra la justicia y la identidad, no sólo de la etnia zapoteca, sino de todas las culturas indígenas de la nación. Juchitán es intensidad, luz y razón. La cultura emerge con fuerza telúrica debajo de los huipiles de sus mujeres y se expande húmeda y sofocante por todos los espacios del cielo a la tierra.

Leer Más

LAGUNAS

LAGUNAS

LAGUNAS

En el Istmo de Tehuantepec, existe una comunidad que ha nacido con el espíritu de cooperativismo. Enclavada en esa exuberante y pródiga tierra que viste la cintura de la patria, se encuentra Lagunas. Muy cerca de Matías Romero se encuentra una desviación de la carretera que une a la Ventosa oaxaqueña con Acayucan, Veracruz, se encuentra un desarrollo industrial que resulta un buen ejemplo de lo que se puede hacer, cuando se concertan la visión industrial, con el cooperativismo.

Leer Más

SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC

SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC

SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC

La historia de la civilización del Anáhuac abarca siete mil quinientos años, desde la invención de la agricultura a la llegada de los invasores españoles. Que a su vez se dividen en 3 períodos. Preclásico de 6000 a.C. a 200 a.C. Período Clásico de 200 a.C. a 850 d.C. y período Postclásico de 850 d.C a 1519 d.C.

Los zapotecos en el período postclásico fueron desplazados de los Valles Centrales por los mixtecos y llegaron a lo que hoy conocemos como el istmo de Tehuantepec. Aquí fundaron Tehuantepec que en lengua náhuatl significa el cerro del jaguar, (tecuani "jaguar", tepec "cerro habitado").

Leer Más

LA VELA 27 DE SEPTIEMBRE SAN JERÓNIMO DOCTOR DE CIUDAD IXTEPEC

LA VELA 27 DE SEPTIEMBRE SAN JERÓNIMO DOCTOR DE CIUDAD IXTEPEC

LA VELA 27 DE SEPTIEMBRE SAN JERÓNIMO DOCTOR DE CIUDAD IXTEPEC

En el rosario de fiestas que tienen las comunidades de Oaxaca, tal vez las “Velas” del istmo son de las más conocidas. Aquioaxaca fue invitado por la familia Arellanes-Cansino para participar en una de las Velas del Santo Patrón del pueblo. En esta ocasión la señorita María de los Ángeles Caba Viveros muy amablemente nos describió esta maravillosa fiesta que aquí les presentamos, como parte de la riqueza cultural del estado de Oaxaca.

Leer Más

LA VELA 27 DE SEPTIEMBRE SAN JERÓNIMO DOCTOR DE CIUDAD IXTEPEC


Escrito por Guillermo el .

En el rosario de fiestas que tienen las comunidades de Oaxaca, tal vez las “Velas” del istmo son de las más conocidas. Aquioaxaca fue invitado por la familia Arellanes-Cansino para participar en una de las Velas del Santo Patrón del pueblo. En esta ocasión la señorita María de los Ángeles Caba Viveros muy amablemente nos describió esta maravillosa fiesta que aquí les presentamos, como parte de la riqueza cultural del estado de Oaxaca.

 

“Las festividades son en honor del Santo Patrón de Ciudad Ixtepec, que es San Jerónimo Doctor. Doctor en filosofía y letras, pues es quien tradujo la Biblia del griego al latín. Las festividades inician desde el 22 de agosto, cuando lo bajan de la “urna” a pasearlo por las principales calles del pueblo. Ese día se hace una fiesta en la que participa parte del pueblo. Se le realiza una novena de rezos, que son hasta el día 31 de agosto.

El 31 de agosto se realiza una “Calenda” que en zapoteco se dice “Shibeuo” que significa “la entrada del mes”. Aquí también va todo el pueblo a la casa de los mayordomos. Ellos son los responsables de realizar todas las actividades durante todo el mes de septiembre, hasta el 3 de octubre que lo regresan a su urna. Cuando la calenda llega a la iglesia las campanas se echan a vuelo y coronan a San Jerónimo, que ya está en el altar principal.

El día 22 de septiembre se realiza una nueva “novena”, que concluye el día 29 de septiembre, que es el día del recorrido del desfile. En él participan las representantes y las reinas de todas las “Velas”.

Inicialmente la única “Vela” que existía en Ixtepec era la del 29 de septiembre, la que le llaman “la Vela del pueblo”. Pero después se creó la “Vela” llamada “27 de septiembre” o “Vela San Jerónimo”, que la integraron las personas más “rimbombantes” de Ixtepec. Tiempo después se creó la “Vela Ixtepecana” que se realiza el 25 de septiembre. Otra “Vela” fue la “Diyaza” que en zapoteco quiere decir “Vela del pueblo” y esa se realiza el 23 de septiembre.

De esa “Vela” devino otra el 21 de septiembre, que por estar integrada por profesionistas que trabajan durante la semana, se tiene que realizar el sábado más cercano al 21 para que puedan descansar el domingo. Todas estas “Velas” le antecede una Calenda.

Todas las “Velas” están integradas por “mayordomos”. Hace 18 años eran dos “mayordomos”, uno el que realizaba “la labrada de cera”, que consiste en la elaboración de todas las velas que se utilizan en las fiestas. Para ello se crea un comité con las muchachas del pueblo y cuelgan los pabilos en uno aros y cada chica la va vaciando la cera sobre los pabilos, en los aros cuelgan flores naturales que luego les reglan a todos los participantes.

Primero van a una misa a la iglesia los “mayordomos” con la “madrina de aro” que es la chica que preside la realización de las velas, esto es la primera o segunda semana de abril y llevan la cera virgen para que la bendiga el padre. Todas las muchachas llevan sus trajes regionales y hay comida, bebida y música. Pero después alguien decidió que podía asumir toda “la responsabilidad” y un solo “mayordomo” asume la “la labrada de cera” hasta concluir las festividades de San Jerónimo.

Es una fiesta preciosa. La “madrina de aros” y las muchachas llevan regalos para repartir a la concurrencia. Una vez que ya quedan elaboradas las velas las guardan en unos baúles hechos ex profeso para el patrón. Así que año con año se va acumulando la vestimenta que el “mayordomo” le obsequia a San Jerónimo, así como el arreglo de los altares, las cortinas y todo lo que se da para la iglesia.

Todas las muchachas van a la casa de la “capitana” o de la “madrina de las velas” a comer y regresan a la casa de los “mayordomos” para descolgar la velas y guardarlas en los baúles.

El 22 de agosto es “la bajada del Patrón”, el 31 de agosto es la calenda y después, la primera semana que antecede a todas las velas se inicia un viernes con la calenda de la vela “diyasa”, el 22 de septiembre la segunda calenda de la vela “diyasa” y la vela el 23, el 24 otra calenda y el 25 otra vela, el 26 de septiembre otra calenda y otra vela y el 28 de septiembre es la vela principal, la “Vela del pueblo”. En esta calenda participan todos los mayordomos y todas las madrinas de las calendas. El 29 de septiembre es el “desfile o convite” en donde participan los mayordomos que encabezan las festividades, ellos son los principales.

Las primeras Velas tienen mayordomo, tiene mesa directiva y madrina de bailes, y las del 25 y 27 de septiembre, esas Velas tienen reinas. El 29 la preside la reina del pueblo, que es coronada el 15 de septiembre en la noche, después de la realización de “La Ceremonia del Grito”. El 30 la “madrina de toros” los lleva a tomar agua al río y hay una fiesta que le llaman “regada de frutas”.

El 30 de septiembre es el día principal, pues es la fecha del festejo a San Jerónimo. Ese día la primera misa se realiza a las 5 de la mañana, esa es la misa “del pueblo” y después siguen las otras misas de las Velas y a las 12 del día es la misa de la Vela 27, que es una de las Velas más antiguas, este año cumplen 49 años de celebrarse interrumpidamente. La Vela del 29 de septiembre cumple 101 años. Las “sociedades” realizan los festejos o “lavadas de ollas” como se les conoce. Se realizan en “enramadas” o en algún centro social.

El día primero y dos de octubre se hace un “jaripeo”, que nada más juegan con los toros, no son toros de lidia, son toros de montar y que participan gente de Cheguigo, que en zapoteco quiere decir “del otro lado del río”. Para este día hay una “madrina” de toros, que ella premia con un listón a los valientes que se dedican a montar a los toros y se acompaña la fiesta con una banda de música.

El 3 de octubre concluyen las festividades. Se le lleva mañanitas al Santo Patrón, porque ya lo van a subir a su “urna” y nuevamente se realiza una misa a las 10 de la mañana. Sacan a pasear al Santo por las calles con el acorde de la banda, como se hizo el 22 de agosto. Finalmente se le sube a su “nicho” y así concluyen las festividades.

Las sociedades, curiosamente están constituidas en su mayoría por mujeres, ellas son las que toman todo tipo de decisiones. Están integradas por: presidenta, secretaria, tesorera y ellas designar a 10 o 12 vocales, dependiendo de la cantidad de gente que ellas requieran. Ahí sí, ya pueden ser hombres o mujeres, pero en su mayoría son mujeres. Ellas son las que se abocan a la realización de todos los compromisos, como es, para la preparación de la calenda: la compra de cohetes, faroles y de tamales, porque hay que darle de comer a toda la gente que las acompaña en la calenda.

Ellas buscan a “las madrinas de calenda”, estas personas invitan a otras para que integren un contingente. También preparan bebidas como “la mistela”, que es alcohol con refresco y un “encurtido de frutas” como de nanches, mangos o ciruelas. Esta bebida es la que le reparten todas las personas que van cantando y bailando en las calendas.

 La sociedad de la Vela 27, que es una de las más antiguas y mejor organizadas, consta de unas 180 socias y otras pueden llegar a unas 250 personas. Por cada socia está integrada toda su familia. Cada socia tiene que cooperar un donativo que les designe, que puede ser de 400 pesos, lo que les da derecho a una entrada a la fiesta y una “mesa”.

Antes de que hubiera Velas, se hacían bailes comunes. No se organizaban ni daban cuotas. Estas fiestas es una herencia que se va dando por tradición de generación en generación, es algo que ya llevamos intrínseco en nosotros. Forma parte de nuestra forma de vivir y son las Velas una parte muy importante de nuestro calendario festivo, pues hay otras fechas en el año, pero las Velas son las principales. La gente joven participa, que ya son los nietos o bisnietos de los fundadores de las Velas y que por cariño participan en la tradición. Se nos ha enseñada, desde pequeños, a quererlas y continuar con ellas.

Lo que ha cambiado un poco es la forma de vestir de los muchachos. Ahora ya no se preocupan por mantener la tradición y conservar el atuendo. Por ejemplo, inicialmente el hombre iba vestido de ropa blanca y negra. La camisa blanca y el pantalón negro. Ahora los muchachos van de tenis y ropa casual. El traje regional de la muchachas consta de un huipil, lo que significa la blusa. A la falda se le llama enagua y debajo de la enagua se lleva un olan, es decir, una tela de encaje blanca, que tiene que ser previamente almidonada y planchada de una manera única. Debajo de la enagua se lleva un “refajo”, que es de tela de algodón o “tira bordada” como también se le llama.

El resplandor o “huipil grande” se utiliza en los paseos o las peregrinaciones para cubrirse del sol y significa que cuando se tiene que entrar a la iglesia, se tiene que voltear y el “resplandor” tiene un círculo, que es la forma de la cara. Por respeto, para entrar al templo, se debe voltear el “resplandor” y ponerse el círculo alrededor de la cara, lo que significa entrar a la iglesia con mucho respeto y mucho fervor. Y el recorrido por las calles se hace con el resplandor en la forma “ancha”, es decir, extendido hacia atrás. Así es como debe usarse el “resplandor” y también para el traje de gala existe un “fleco”. Es una prenda muy valiosa, que inclusive, se le dan baños de oro. A la forma de colgarse se le dice de “gusano” y se le lleva sobre los hombros.

Las joyas que llevan las mujeres es parte importante de su atuendo. En el istmo tenemos una añeja tradición de virtuosos orfebres y joyeros. Sin embargo, por las circunstancias sociales en las que hoy vivimos, ya no se utilizan alhajas de oro. Con anterioridad, las joyas se iban pasando de generación en generación y es el patrimonio familiar. Actualmente se usan copias de esas joyas por seguridad.

Existen varias versiones sobre el origen del nombre de “Velas” a estas fiestas. Una dice que las velas de los barcos se usaban como toldos, para cubrirse de la lluvia a los cuales se les llama “telones”. La otra versión es que la palabra “Vela”, viene de “veladas”, es decir, fiestas que se realizan por las noches. Y la ultima es por la realización de las velas, que se van a utilizar para las fiestas del Santo patrón que se elaboran en las fiestas de abril. Cuando se hace la “labrada de cera” se ponen los “telones”.

La comida principal para esta fiesta es el “estofado”. Es una mezcla de frutos, como son manzana, piña, plato de castilla y como quince especies que son: clavo, comino, pimienta, canela. Son casi todas las especies fuertes que se utilizan por aquí. Lo principal es que se guisa la totalidad de una res, con todos los huesos y toda la carne. Mucha manteca y durante toda la noche está en cocimiento, hasta que por la madrugada, cuando la carne se desprende de los huesos y está convertida en una pasta dulce, es cuando ya está listo el estofado.

Los dulces para estas fiestas son de coco, que se combinan con piña, azúcar y se preparan unas tortillas de harina, como si fueran hojuelas y las fríen. La bebida que más se consume es la cerveza, antes se tomaba la horchata de arroz con canela.”

Aquioaxaca hace un reconocimiento muy especial a la señorita Fulbia Ramos Jiménez quien fue la Presidenta de la Vela 27 de Septiembre San Jerónimo Doctor, en el año 2004, por habernos dado todas las facilidades para cubrir el evento.

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban