Valles Centrales Mas Leidos

Boda en Atzompa

Boda en Atzompa

 

Cuando uno estudia la cultura de los antiguos mexicanos, entiende que poco ha cambiado en estos últimos cinco siglos de colonización. En lo más profundo y esencial, las estructuras filosóficas, religiosas y sociales siguen siendo las mismas… diferentes en forma, pero esencialmente las mismas en su fondo. Y no podría ser de otra manera, la civilización del Anáhuac no ha muerto, solo se ha “encubierto”. Sorprende encontrar tantos paralelismos entre las bodas, los quince años, los bautizos y las primeras comuniones que actualmente se llevan a cabo y las que nuestros Viejos Abuelos hicieron a lo largo de 7 mil quinientos años de Desarrollo Cultural.

 

Leer Más

La Guelaguetza

La Guelaguetza

El origen más remoto de la Guelaguetza, seguramente se sitúa en la formación de la llamada Cultura Madre. En efecto, los olmecas son la cultura mas Antigua de México y los expertos sitúan su origen mil quinientos años antes de la era cristiana, entre los estados de Veracruz y Tabasco.

De esta manera, podemos afirmar que todos los pueblos indígenas de México y de Centroamérica, aunque son diferentes, poseen los mismos valores, principios, fiestas, usos y costumbres. Solo que cada uno le da su toque particular y en eso consiste la riqueza caleidoscópica de nuestra diversidad.

Leer Más

Museo Comunitario de Teotitlán del Valle

Museo Comunitario de Teotitlán del Valle

 

 El Valle Sagrado de Tlacolula posee una riqueza cultural extraordinaria. Existen muchas comunidades ancestrales, que poseen una riqueza espiritual en sus formas de interpretar el mundo y la vida. Pero dentro de todas ellas, Teotitlán, ocupa un lugar muy especial. Comunidad con una añeja tradición que se remonta a los lejanos tiempos de los Viejos Abuelos zapotecos.

Leer Más

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

Debido a las fuerzas telúricas, la mayoría de los edificios eclesiásticos han sufrido destrucciones parciales o totales, reconstrucciones o abandonos temporales, pero el tesón con que los oaxaqueños reconstruyen y readaptan sus edificios es tan fuerte, como las mismas fuerzas de la naturaleza. Tal vez si los oaxaqueños no tuvieran esa obstinación, la Ciudad de Oaxaca, hace muchos años que no existiría

Leer Más

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

El nueve de enero de 1932, el Arqueólogo Alfonso Caso, su mujer, María Lombardo y un pequeño grupo de arqueólogos y trabajadores, hicieron uno de los descubrimientos más importantes de la arqueología mexicana en cuanto se refiera a un hallazgo de orfebrería en cantidad y calidad.

Leer Más

VIERNES SANTO EN SAN JUAN CHAPULTEPEC


Escrito por Guillermo el .

 

La civilización del Anáhuac es una de las 6 más antiguas del mundo. En el vértice superior de su desarrollo cultural, indiscutiblemente que se encontraba el desarrollo espiritual. Todo cuanto se hacía en el México antiguo estaba totalmente ligado al sentido espiritual, religioso y místico del mundo y de la vida. El trabajo, la educación, el Estado y aun las guerras, tenían un sentido religioso.  De esta manera podemos afirmar que una de las más importantes herencias que tenemos de nuestros Viejos Abuelos, es precisamente el sentido místico y espiritual por la vida.

El concepto del sacrificio está íntimamente ligado a la religiosidad. Existen sorprendentes y extra-traordinarias similitudes entre las enseñanzas de Quetzalcóatl y la doctrina Cristiana. El pecado original, el bautismo, el sacrificio de los dioses por los hombres, por citar solo tres ejemplos.

En Oaxaca la conquista religiosa fue muy difícil, pues los conquistados y sometidos realizaron una resistencia pacifica y subterránea. Si pero no, esa era la cuestión. Si, nos convertimos a la nueva religión…pero, seguimos por debajo manteniendo nuestras antiguas creencias. Solo las disfrazamos o acomodamos a la nueva religión que nos imponen.

Tal vez el mejor ejemplo es del último tlatuani zapoteca, quien se hizo aliado de Cortés, se hizo cristiano, construyó con su riqueza el exconvento de Santo Domingo en Tehuantepec, pero al mismo tiempo mantenía vivo el rito antiguo zapoteca en su casa, con todos los sumos sacerdotes de Mitla. 

En efecto, el Señor Cosijoeza último de los gobernantes zapotecas fue sorprendido por la Santa Inquisición realizando una ceremonia con los sumos sacerdotes de Mitla, por lo que fue mandado preso a la ciudad de México durante un año y como las leyes españolas impedían que cualquier autoridad juzgara a un rey, lo regresaron a Tehuantepec, pero en el camino lo asesinaron.    

Y en la historia de los vencidos, la que no está en los libros de texto, las rebeliones de los indígenas fueron constantes y en casi todas la característica era la de estar vinculadas a injusticias religiosas, más que a injusticias económicas.  La más conocida es la de los llamados “Mártires de Cajonos”, en donde se levantó un pueblo zapoteco en contra de los indígenas que los habían traicionado, al denunciar las practicas secretas de su religión ancestral. 

De esta manera los pueblos indígenas de Oaxaca iniciaron un formidable sincretismo cultural y religioso, en donde supieron sabiamente salvaguardar sus valores y principios sagrados, como su tradicional sentido místico y espiritual por la vida, y al mismo tiempo, adaptarse lo más inteligentemente posible a la religión impuesta por los colonizadores.

Las fiestas y tradiciones oaxaqueñas se viven en el atrio y en el templo. En parte, porque los misioneros no les permitieron mayores espacios y actividades a los Viejos Abuelos y en parte, porque a final de cuentas todas las religiones del mundo guardan esencialmente los valores más decantados del Ser Humano. Sin embargo, si se “rasca” tantito, en muchas fiestas y símbolos religiosos existe un paralelismo asombroso con los milenarios ritos de nuestros antepasados.

En Semana Santa en San Juan Chapultepec, un municipio conurbano a la Ciudad de Oaxaca, se realiza año con año, la representación de la Pasión de Cristo entre los jóvenes de la parroquia del templo. Como en muchas partes de México, estas representaciones no reciben apoyo del gobierno y son pagadas por los propios jóvenes y reciben algunos apoyos de gente bondadosa del barrio.

Es de esta manera que los jóvenes se reúnen a ensayar con semanas de antelación en el templo y el cura juega un papel muy importante en la organización, así como los comités. En la Teoría del Control Cultural del Dr. Guillermo Bonfil Batalla, “en lo propio y en la ajeno” el mexicano se debate por mantener y corromper.  Mantener lo propio y corromper lo ajeno. Pero para las leyes, autoridades e instituciones “propias”, el mexicano las mantiene y las preserva a como de lugar.

De esta manera la multitud se reúne a revivir el sufrimiento que tuvo que pasar Jesús de Nazaret para con ello salvar a los hombres. El mensaje Cristiano es vivido totalmente por la mayoría de los presentes. Algo atávico se mueve en lo más profundo de su ser, y sabe que la materia tiene que ser inmolada para liberar al espíritu que la habita. Es el mismo mensaje que encontramos en la inmolación que tuvo que sufrir Nanahuatzin, en La Leyenda de la Creación del Quinto Sol, para que naciera el Sol. Nada es nuevo y todo sigue y se mantiene.

La fe Católica del mexicano, tiene mucho que ver con los ochocientos años de la presencia árabe en España, pero también tiene que ver con los siete mil quinientos años de cultura propia, que los antiguos mexicanos desarrollaron antes de la invasión y conquista. Si en antiguos altares indígenas “chorreaba la sangre”, en los templos católicos de la colonia las representaciones religiosas mantenían el mismo concepto. No existe nada nuevo bajo el Sol.

Quetzalcóatl un día también se inmoló y dejo dicho que regresaría a refundar un reino de paz y armonía entre sus hijos. Durante muchas generaciones los Viejos Abuelos estaban en la espera del regreso del mítico Quetzalcóatl. Y en parte la conquista se debe a que Cortés llegó a lo que hoy es México en el año de la profecía y se dijo el capitán de Quetzalcóatl.  El sacrificio del ser divino por los hombres era una historia conocida para los Viejos Abuelos.

Los oaxaqueños se reúnen todos los viernes de Semana Santa en San Juan Chapultepec, para hacer suya la pasión de Jesús de Nazaret. Siguen paso a paso cada una de las escenas de la representación y la atmósfera se carga de un intenso sentido de amor y tristeza. Los rostros de los adultos y de los niños reflejan la permanencia y actualidad del mensaje. La Cultura Popular lleva en su fondo profundo una riqueza espiritual que es nuestra mayor herencia.

Cientos de personas acompañan por las calles a la procesión y abarrotan la plaza principal. En medio de un inclemente sol que parece quemar los pecados; niños, jóvenes, adultos y gente de la tercera edad, viven el drama intensamente. En muchos pueblos de Oaxaca la Semana Santa es un parte aguas en la vida comunitaria y de diferentes maneras, pero con el mismo objetivo, se llevan a cabo estas representaciones.

Con la muerte simbólica de Jesús llega a su fin la representación. Se puede ver en las caras de las personas la pena, la tristeza y la conmiseración. Los centuriones bajan el cuerpo de Cristo y es llevado al templo. La emoción es general y la gente empieza a comentar sus impresiones. En las calles aledañas ya se ha puesto la típica vendimia oaxaqueña. Las aguas frescas, el tepache, las empanadas, los dulces, las nieves se expenden con la vitalidad que les caracteriza. El espíritu se ha alimentado, ahora sigue el cuerpo.

El drama ha concluido y tal parece que poco se aprende de él. La gente se lleva en el fondo de su corazón un sentimiento de incomodidad y tal vez de remordimiento. Las tradiciones, fiestas, usos y costumbres nos sirven para elevar la calidad de vida de las familias y de las comunidades. Perder la tradición, es perder la cultura y al perderlas, nos quedamos con las manos y el corazón vacíos. La Cultura humaniza la vida y esa es la razón por la cual Oaxaca es la reserva espiritual de México.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban