Mixteca Mas leidos

El cerro de las Minas. Huajuapan

El cerro de las Minas. Huajuapan

El cerro de las Minas. Huajuapan

Lo que hoy conforma el territorio del estado de Oaxaca, no solo fue cuna de una pléyade de culturas originarias del México antiguo, que se identifican con las culturas mixteca y zapoteca básicamente, sino que a lo largo de miles de años, fue el paso de los saberes y encuentros culturales entre olmecas y mayas, por una parte, y los pueblos del Altiplano Central representados básicamente por los nahuas y sus vecinos los purépechas, totonacos y huastecos, por solo citar solo tres.

Leer Más

CAMINO A APOALA

CAMINO A APOALA

CAMINO A APOALA

Lo que hoy, territorialmente, es el estado de Oaxaca, es el lugar de encuentro de las culturas más importantes del Anáhuac. En efecto, las dos grandes cordilleras que cruzan el país de Norte a Sur, se entrelazan en Oaxaca y forman el llamado Nudo Mixteco.

 

Leer Más

SAN PEDRO Y SAN PABLO TEPOSCOLULA

SAN PEDRO Y SAN PABLO TEPOSCOLULA

SAN PEDRO Y SAN PABLO TEPOSCOLULA

Este lugar es muy famoso por su templo y exconvento dominico, sin embargo, Teposcolula en sí mismo, es un pueblo muy hermoso, con una arquitectura tradicional que ha sido conservada. En lengua náhuatl Teposcolula significa “Lugar de fierro retorcido”, de “tepuxtlin” cobre o metal, “cololli” cosa torcida. En mixteco se llama Yucundá, que quiere decir “cerro derecho”.

Leer Más

Asunción Nochixtlán

Asunción Nochixtlán

Asunción Nochixtlán

En el borde de la planicie que se forma entre las montañas de la mixteca, encontramos a este antiguo pueblo mixteco. En medio de una luz cegadora, bajo un alto cielo azul plomizo se descubre a dos mil metros s.n.m. un caserío que parece escarapelar el suelo blanquecino. Nochixtlán en lengua náhuatl significa "el lugar de la grana" (nocheztli = grana y tlán = lugar de), pero en mixteco se nombra "nuanduco" y significa lo mismo.

Nochixtlán (el viejo) fue fundado por Ndazahuidandaa, aproximadamente en el año 909 de nuestra era, como guarnición militar mixteca, en el Período Postclásico, pero por la llegada de los invasores europeos el pueblo fue diezmado por enfermedades como el cólera, la peste, el sarampión y la viruela. Motivo por el cual se hizo una nueva fundación.

Leer Más

Templo y exconvento de Santo Domingo Yanhuitlán

Templo y exconvento de Santo Domingo Yanhuitlán

Templo y exconvento de Santo Domingo Yanhuitlán

El estado de Oaxaca es, dese hace miles de años “La reserva espiritual” del Anáhuac, debido fundamentalmente a las energías telúricas que se gestan en su interior y que entran en contacto con las inconmensurables fuerzas energéticas del cosmos.

Leer Más

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SAN JUAN MIXTEPEC A .C.


Escrito por Guillermo el .

La capacidad de organización es una de los cuatro sistemas en los que se construyó la civilización del Anáhuac. Junto con el sistema de alimentación, el sistema de salud, el sistema educativo, el sistema de organización social y régimen jurídico posibilitó el esplendor de nuestra milenaria civilización. Un hubiera sido posible construir Monte Alban, Teotihuacan o Chichón Itza, sin estos cuatro sistemas.

Los colonizadores, desde 1521 hasta nuestros días, se han esforzado para que los mexicanos perdamos la memoria de nuestras potencialidades y de nuestras más importantes herencias. El objetivo es vivir esclavizados en base a la ignorancia y el desprecio a nosotros mismos y al tesoro más grande del que somos depositarios. En estos cinco siglos las comunidades indígenas y campesinas, han podido sobrevivir a su muerte histórica gracias a esta sabiduría ancestral que implica la capacidad de organización comunitaria. Aquioaxaca abre sus puertas a los esfuerzos de organización comunitaria y en esta ocasión conoceremos la experiencia del Centro de Desarrollo Comunitario San Juan Mixtepec A .C.

“San Juan Mixtepec Municipio indígena en la montañosa región mixteca de Oaxaca, altamente marginada social y económicamente, aislada geográficamente, con un claro interés de desarrollarse hacia una vida mejor, con un área total de 354 Km2 es uno de sólo siete municipios mexicanos (de un total de 2443 en el país), que han sido clasificados por el gobierno mexicano como municipios que presentan la más alta tasa de marginación socioeconómica y la más alta tasa de migración a los Estados Unidos.

En el curso de los últimos años, la población local ha disminuido, debido principalmente a la migración, dejando un nivel actual de menos de 10,000 personas.

A través de muchas reuniones y consultas con los miembros de las comunidades locales, de migrantes, autoridades locales e instituciones, se formalizo la Asociación Civil A. C. con la asesoría de la organización Solertia al adaptar conjuntamente y aplicar un programa basado en el:

Desarrollo de Comunidades Capaces

La Asamblea General de San Juan Mixtepec, máximo ente de autoridad comunitaria, designó un edificio existente en la comunidad para su uso como Centro de Desarrollo Comunitario.

Se formó y constituyó legalmente una organización comunitaria sin fines de lucro y de beneficio público; la Asociación Civil Centro de Desarrollo Comunitario San Juan Mixtepec A.C., que es responsable de establecer y administrar el centro. Todos los miembros de la Comunidad incluyendo los migrantes, son automáticamente miembros de la mencionada asociación.

El financiamiento necesario para la requerida extensión y remodelación de este edificio, fue asegurado a través de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal Mexicano.

Tres instituciones comunitarias importantes se ubican actualmente en el edificio del Centro; la biblioteca, centro de Internet y el museo de la comunidad. La biblioteca será expandida para volverse una parte integral activa y proactiva de los servicios de información del Centro, y de sus extensiones a través del municipio. De otro lado, el rol del museo comunitario será ampliado en formas que apoyen a la comunidad a enfrentar los retos del futuro.

En el proceso de definir objetivos y planes locales comunes, se llevaron a cabo en año 2003 en San Juan Mixtepec, dos reuniones amplias con la participación de múltiples partes interesadas y con la participación activa de representantes de los tres niveles de gobierno, (federal, estatal y municipal), además de instituciones educativas locales y externas, líderes de la comunidad, grupos locales organizados, individuos interesados incluyendo migrantes y otros.

Varias oficinas de gobierno de nivel federal y estatal, instituciones de la sociedad civil, del sector privado y otras se han comprometido a participar en este programa, el cual está en marcha.

Con el acuerdo de la comunidad, de partes externas relevantes, y dirigidos por el programa modelo; fue desarrollado un Programa Local para SJM. Los elementos clave del programa de apoyo para el desarrollo de San Juan Mixtepec son:

  • Centro local multi-propósito para el desarrollo comunitario
  • Infraestructura de información y comunicación (TIC)
  • Estructura de apoyo para el desarrollo económico y el empleo
  • Estructura coordinada de apoyo a actividades no-económicas
  • Coordinación para el financiamiento del desarrollo.

Solertia ha propuesto una estrategia para el desarrollo económico comprensivo, la cual ha sido discutida y refinada conjuntamente con los miembros de la comunidad y con las partes externas interesadas. La finalidad, es ayudar a asegurar el desarrollo económico y creación de empleos bien equilibrados y sostenibles con el uso de recursos locales en actividades multi-sectoriales de pequeña escala.

En este contexto, Solertia ha desarrollado y discutido con la comunidad un programa meta de creación de empleo con una propuesta de composición diversificada de nuevos empleos para más de 700 personas. Esto se hizo para estimular el pensamiento innovador y para contar con metas potenciales para las políticas de empresa, empleo y actividades durante los primeros años.

Adicionalmente, se ha propuesto un nuevo modelo para una incubadora de empresas rurales, que ayude a mejorar, incrementar y diversificar la producción, servicios y mercadeo en el municipio, a través de la provisión de instalaciones compartidas servicios de apoyo y capacitación. El sistema integrado de talleres de producción distribuidos en el municipio hará posible que también las comunidades pequeñas y dispersas, puedan contribuir de manera más activa y eficiente en la vida productiva y económica local, al tiempo que se reducen los costos de producción y que se asegura el empleo del menor tiempo posible en los viajes de casa al trabajo y viceversa. Este marco de apoyo, está diseñado para cooperativas así como para empresas privadas, respetando tanto las tradiciones, como las nuevas tendencias en el área.

En el año 2004 fueron consideradas las iniciativas económicas específicas. Un ejemplo de tales es la propuesta de los grupos de actividades productivas, para la fabricación de productos vinculados por un tema en común, y grupos de productos para su promoción común. Estas 'familias' de productos que empleen principalmente materiales locales, producirán empleo diversificado substancial en San Juan Mixtepec, tanto en la artesanía como en la industria a pequeña escala. Se apuntará a mercados locales, regionales así como nacionales e internacionales, en una estrategia innovadora de comercialización. Tal actividad económica substancialmente expandida también ayudará a sacar adelante a muchos programas y proyectos de mejoras, en el aprendizaje, en aspectos sociales, la salud, temas ambientales, etc.

Algunas comunidades vecinas han expresado mucho interés en las nuevas actividades y procesos en San Juan Mixtepec, y han declarado por inicia propia, independientemente, su deseo de participar en este Programa Local Específico.

Se han dado los primeros pasos para la proliferación del Programa a través de la participación de gente de comunidades vecinas en las reuniones y sesiones de capacitación llevadas a cabo en SJM.” Mayores informes:

Julio Delgado Navarro

Asesor General

Centro de Desarrollo Comunitario Asociación Civil A.C.

Municipio de San Juan Mixtepec – Oaxaca

México

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban