Valles Centrales Mas Leidos

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

 Es un mediodía llena de luz, con un sol colgando en el centro del cielo, jadeante por el bochorno de las lloviznas de octubre que han traído las voces de los pájaros silvestres, el remanso de una brisa con sabor a otoño y, desde los corredores de la memoria, la alegría de las palabras que germinan ante la ternura humana.

 En este breve contexto surge la voz de la poesía, de ese metafísico oficio de construir los versos con esa paciencia de orfebre para ir engarzando palabra tras palabra, una virtud que hace eco en la figura de Esteban Ríos Cruz , poeta oaxaqueño nacido en Asunción Ixtaltepec, una comunidad del Istmo de Tehuabtepec,  que hoy es entrevistado por la revista literaria 7 Venado, de la página www.aquioaxaca.com , por la presentación de su libro Dxi gueela’ gaca’ diidxa’/ Cuando la noche sea palabra, en la Casa del Pueblo de esta comunidad zapoteca, una obra editada por  Conaculta y la Dirección General  de Culturas Populares e Indígenas, dentro de su colección  Letras Indígenas Contemporáneas .

Leer Más

Fiesta de Muertos en San Jerónimo Yahuiche

Fiesta de Muertos en San Jerónimo Yahuiche

Dos pueblos en el mundo viven especialmente la pasión de la muerte, el egipcio y el mexicano. Y dos son las grandes fechas que unen a todos los mexicanos, de Norte a Sur, ricos y pobres, el día de Guadalupe-Tonatizin y la Fiesta de Difuntos.

En Oaxaca esta fecha es muy importante y mueve profundas estructuras psicosociales y culturales, que vienen desde los ancestrales tiempos de nuestros Viejos Abuelos.

Leer Más

SANTA ANA DEL VALLE

SANTA ANA DEL VALLE

La organización social es una de las grandes herencias de nuestros Viejos Abuelos. En efecto, la capacidad, el conocimiento y la sabiduría que vive en las comunidades indígenas y campesinas es un tesoro y un ejemplo. El sistema de cargos, la mayordomía, el tequio, la gozona, el compadrazgo, son algunas formas que han sobrevivido desde tiempos inmemoriales y permiten que las comunidades al estar organizadas, puedan lograr los beneficios comunitarios requeridos para su bienestar.

Leer Más

Semana Santa en Teotitlán del Valle

Semana Santa en Teotitlán del Valle

Semana Santa en Teotitlán del Valle

Los pueblos y culturas de Oaxaca son milenarios. Ocho mil años de desarrollo y sabiduría humana los respaldan. En estos últimos cinco siglos de ocupación extranjera, “la resistencia cultural” ha sido un arte muy sofisticado.

A pesar de que se trató de borrar su cultura y religión totalmente, los pueblos hábilmente pudieron “disfrazar” sus milenarias tradiciones ante los ojos ignorantes del colonizador.

Leer Más

YAGUL

YAGUL

  Después de Monte Alban, tal vez sea Yagul la zona arqueológica con mayor energía. Especialmente por las tardes, Yagul es refractario de la luz que inunda al Valle de Tlacolula. Yagul en la lengua zapoteca significa, "cerro o árbol viejo". Este lugar posee una energía y personalidad muy especiales. Sin tener las dimensiones de Monte Alban, ni contar con la magnificencia de Mitla; Yagul posee una energía que parece brotar de las entrañas del mismo cerro, expandiéndose luminosa y armónica con el valle. Del lugar emana, especialmente al atardecer, una fuerza serena que nos conduce a la paz interna, a la reflexión interior, al equilibrio.

Leer Más

  • TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO

    Leer Más

  • GRUPO MENA

    Leer Más

  • SAN JERÓNIMO TLACOCHAHUAYA

    Leer Más

  • MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OAXACA

    MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OAXACA

    Leer Más

  • ANTIGUO EDIFICIO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS Y ARTES DE OAXACA

    Leer Más

MUJERES DE LUZ Y FUEGO


Escrito por Guillermo el .

Las fiestas oaxaqueñas se llenan de luz y color cuando las “Chinas” bailan sobre su cabeza las canastas de flores y fuegos de artificio.

Tradición antiquísima China, la de los fuegos de artificio y que nuestra gente se la “apropió” cuando los europeos la trajeron a las tierras del Anáhuac. La tradición la hicimos “propia-nuestra” y ahora forma una parte muy importante de nuestra cultura popular.

Además de mucho valor, las mujeres necesitan fuerza y apoyo familiar para hacer ese “gasto” y contribuir a darle lustre a las fiestas patronales.

Los hombres siempre están al lado de la mujer. Sea preparando las canastas, ayudándolas a subírselas a la cabeza, encendiendo la mecha y bailando al lado de ellas en medio de una cascada de luces.

Son momentos sublimes donde la magia se apodera de toda la comunidad. En comunión, tanto los que queman y bailan las canastas, como los que observan, se convierten en “cómplices” del hechizo y la magia de las luces de artificio, que atávicamente nos unen a los humanos en torno al fuego.

En casi todas las culturas del mundo existe un sometimiento de la mujer al hombre. Sin embargo, para las culturas indígenas y campesinas, existe un mito colonizador sobre este perverso exceso.

Un atento observador sabrá que existe mayor solidaridad y participación a nivel de iguales entre el hombre y la mujer en la vida cotidiana de las comunidades, sea la producción, la reproducción o la gozación, que en la cultura dominante. La fiesta es un vivo ejemplo de lo anterior.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban