Valles Centrales Mas Leidos

MUSEO A BENITO JUÁREZ EN EL PALACIO NACIONAL

MUSEO A BENITO JUÁREZ EN EL PALACIO NACIONAL

MUSEO A BENITO JUÁREZ EN EL PALACIO NACIONAL

El más ilustre de todos los oaxaqueños, héroe de la nación, Benemérito de las Américas y uno de los más grandes estadistas del mundo en el Siglo XIX, indiscutiblemente ha sido Don Benito Juárez García. La nación mexicana le tributa un homenaje al más grande Presidente de nuestra historia y por ello ha dedicado EL RECINTO HOMENAJE A DON BENITO JUÁREZ EN EL PALACIO NACIONAL.

Leer Más

HECTOR CARRANZA PALACIOS

HECTOR CARRANZA PALACIOS

Pocos arquitectos oaxaqueños han logrado encontrar el equilibrio y la armónica conjunción de la arquitectura tradicional, los materiales de la región y la arquitectura mediterránea, como el caso de Héctor Carranza Palacios, hijo de un ilustre oaxaqueño, quien además de haber sido un reconocido médico a mediados del siglo pasado, fundador de la UABJO, fue una de las columnas de la masonería de aquellos tiempos

Leer Más

JORGE MEJÍA TORRES

JORGE MEJÍA TORRES

El Maestro Mejía es de aquellos músicos que están hechos con antigua y “noble madera”. Ha dedicado su vida profesional a formar músicos desde niños y en esa tarea ha construido, “contra cielo y marea, contra sirios y troyanos”, con el apoyo y sin el apoyo de los “burócratas de la cultura oficial en turno”, una importante institución para la música en Oaxaca. La generosidad y la franqueza pueden ser sus cualidades, sin embargo la pasión por la educación musical, ha hecho que Jorge en momentos se olvide de sí mismo. Con gente como él, es que se construyen las instituciones de cultura en nuestro país.  

Leer Más

LA FIESTA, LOS NIÑOS Y LOS PERROS

LA FIESTA, LOS NIÑOS Y LOS PERROS

La cultura popular tiene -la ley de las tres “as”-. Para que toda actividad pueda llamarse de “cultura popular” por fuerza necesita ser: autónoma, anónima y autofinanciable.

Leer Más

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

Existen algunos lugares con una fortísima carga energética en los Valles de Oaxaca. Lugares mágicos y muy reverenciados por el pueblo. Lugares que tienen una presencia humana desde la misma prehistoria. Es el caso del "Señor de las Peñitas", una inmensa piedra que desde tiempos inmemoriales has sido lugar de culto y de "pedimento".

Leer Más

MAYORDOMÍA DE SAN JERÓNIMO YAHUICHE


Escrito por Guillermo el .

La civilización del Anáhuac, desde la más remota génesis se desarrolló en base al comunitarismo. Para los herederos directos de esta milenaria forma de entender el mundo y la vida, la comunidad esta sobre la individualidad. Los intereses del pueblo están por encima de los intereses de los individuos. La propiedad comunal sobre la propiedad privada. El interés colectivo sobre el interés privado.

De esta manera, “servir al pueblo” es la honra más alta de un “ciudadano”. En la cultura dominante se educa a la gente a “servirse” de la comunidad. En las culturas indígenas y campesinas es todo lo contrario. Y a pesar de la contaminación y la penetración cultural, estos valores lograr sobrevivir en el siglo XXI.

La Mayordomía es parte del “Sistema de Cargos” y es toda una institución que nos viene de nuestro más remoto pasado y que se “adaptó” a las formas de la cultura dominante en los primeros tres siglos de la colonización.

Cuando una familia acepta tener el altísimo cargo de llevar durante todo un año la Mayordomía, no solo implica un inmenso gasto en las fiestas patronales, sino una responsabilidad total del templo y el santo patrón a lo largo de un año. Desde mantener limpio y con flores, hasta vigilar su buen desempeño para la comunidad, pues casi la mayoría de los templos en Oaxaca, están en manos de la comunidad.

La Mayordomía la comparten no solo el hombre y la mujer, quienes “son los mayordomos”; sino es compartida en todos los sentidos con los parientes y amigos. En segundo lugar, por todo el pueblo que tendrá que apoyar a los mayordomos para que “saquen el compromiso”.

Este tipo de fiestas no podrían existir sin una antiquísima institución de la civilización del Anáhuac que es la Guelaguetza. En efecto, la solidaridad que las personas, las familias y los pueblos van creando, es todo un verdadero compromiso que se respeta escrupulosamente.

Los parientes, amigos y vecinos apoyarán a los mayordomos con “su Guelaguetza”. Ayuda solidaria que consiste en comida, bebida, música, mano de obra y hasta dinero. El “compromiso” de llevar la fiesta a cabo, en la que comerán y beberán casi todo el pueblo, no lo puede asumir una familia sola.

Los mayordomos reciben apoyos de “las madrinas y padrinos”, a través  de “Las Chinas oaxaqueñas”, banda de música, bebidas, animales para la matanza, granos, leña y un sinnúmero de requerimientos para realizar eficientemente “el compromiso”. Todo mundo debe apoyar a los mayordomos a favor de la fiesta que es de todos.

Las mujeres y los hombres empiezan a trabajar con meses de antelación. La organización social en torno a una mayordomía es formidable y efectiva. Maravillosa herencia de nuestros Viejos Abuelos.

Los hombres realizan la matanza y preparan las carnes, sean de res, puerco o aves. Las mujeres preparan afanosamente los moles, frijoles, arroz y especialmente las tortillas. Verdadero ejercito de manos diestras en transformar la masa en exquisitas tortillas.

En la mañana llega la chirimía y el tambor para darle las mañanitas al Santo que esta depositado en la casa del mayordomo. La gente se encuentra trabajando desde las 4 de la mañana. Se desayuna y se prepara la comida para todo el pueblo.

A medio día las madrinas encabezan la misa en honor del Santo Patrón y con la banda y los cuetes se dirigen a la casa de los mayordomos. La comida se anuncia con cohetones y la música estará presente hasta muy tarde, cuando se inicie el baile.

Las madrinas que cargaron sus canastas de flores y fuegos de artificios, tirarán sus dulces a la concurrencia, especialmente a los niños que como aves de presa atrapan los dulces.

Y se iniciará la comida amenizada por la banda de música. Posteriormente vendrá el baile hasta muy tarde.

Generalmente los invitados del círculo más íntimo, llegarán al otro día a “curársela”, almorzar y a ayudar a limpiar la casa.

Las mayordomías cumplen una función muy importante en la comunidad. El medio es la fiesta, el fin es el fortalecimiento de los valores espirituales y sociales de la comunidad.

Estas fiestas reafirman valores y principios de carácter social, familiar, de amistad y compadrazgo, así como mantienen las tradiciones y costumbres en las que se sustenta la Identidad Cultural de los pueblos.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban