Etnias, Lenguas y Culturas

Ubicación geográfica de las naciones oaxaqueñas

Escrito por Guillermo el .

tlapasola_081.jpg

Campesino trabajando la Tierra en los Valles de Oaxaca (Tlapazola)

Existen tres lugares en el planeta, en los que la pluralidad étnica, lingüística y cultural es extraordinaria. Solo en la India, en China y en México, se da este maravilloso fenómeno humano. Oaxaca es la reserva Espiritual y por ello cuenta con la mayor riqueza cultural de la nación. En un limitado espacio físico, han convivido desde hace milenios 16 naciones con lenguas y culturas diferentes. En este largo periodo de tiempo han respetado la cultura propia y la ajena, manteniéndose juntas, pero no mezcladas. Oaxaca es el epicentro histórico, artístico y cultural de la nación mexicana. "aquíoaxaca" le invita a hacer un recorrido por este universo cultural.

PUEBLOS INDÍGENAS DE OAXACA

Escrito por Guillermo el .

 

 Tomado de la página electrónica del INI
http://www.ini.gob.mx/monografias

·         ilustraciones Códice Borgia (*)

ZAPOTECOS / BEN'ZAA DE LOS VALLES CENTRALES

Del nombre


El término zapoteco proviene del vocablo náhuatl Tzapotécatl, que significa "pueblo del Zapote". La denominación les fue impuesta por los mexicas debido a la profusión de árboles de zapote en los territorios de los Ben'Zaa o "gentes de las nubes", término en zapoteco con que se identifican entre ellos.

 

Los zapotecos no constituyen un grupo cultural homogéneo; la etnografía los agrupa en cuatro ramas: zapotecos de Valles Centrales, del Istmo de Tehuantepec, de la Sierra Norte o Juárez y zapotecos del Sur. Al interior de cada una existen, a su vez, diferencias culturales, históricas y lingüísticas específicas. Esta monografía se refiere a los zapotecos de Valles Centrales.

 

Localización

 

Los Valles Centrales de Oaxaca se ubican en la parte centro del estado. La región es una de las ocho en que se divide geográfica y administrativamente la entidad. Limitan al oeste con la región de la Mixteca, al noroeste con la Cañada, al norte con la Sierra de Juárez, al este con el Istmo de Tehuantepec y al sur con la Sierra del Sur. En conjunto abarcan 89 municipios en los distritos de Ejutla, Etla, Ocotlán, Tlacolula, Zaachila, Zimatlán y Centro; con una extensión total de 4 873.65 km2. Las alturas oscilan entre los 1 318 msnm en su punto más bajo en el municipio de Santa María Zoquitlán; llegando a 2 050 msnm en San Miguel Peras, Zaachila.


 

Infraestructura

 

En la región existen caminos con una longitud total de 1 260.90 km, que representan casi el del total de caminos en la entidad. De la ciudad de Oaxaca parten dos carreteras que la comunican con el Distrito Federal, además están los caminos Oaxaca-Tuxtepec, Oaxaca-Puerto Ángel y, como continuación de la Panamericana, el tramo que parte de la ciudad de Oaxaca, pasa por el Istmo de Tehuantepec y vincula la entidad con Veracruz, Chiapas y Centroamérica.

El uso del ferrocarril se remonta a 1892. En el distrito Centro se encuentra el aeropuerto internacional Benito Juárez, y en el distrito de Tlacolula operan pequeñas pistas para avionetas, todas de terracería.

LOS NEGROS DE LA COSTA

Escrito por Guillermo el .

No podríamos concluir sin mencionar en este maravilloso mosaico cultural a un grupo humano que llegó en los primeros años de la colonia en calidad de esclavo y que al transcurrir el tiempo, logró huir de sus amos y se fue a refugiar a zonas inhóspitas e insalubres.

En efecto, en la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, a través del tiempo se fueron asentando comunidades de negros "cimarrones" es decir, esclavos que lograban huir y vivían en apartadas regiones. Actualmente esta región puede ser considerada como el último reducto de la presencia cultural y étnica de los pueblos africanos en México.

Los negros eran en su mayoría de la etnia bantú (Gonzalo Aguirre Beltrán 1948) y se supone que en la colonia llegaron 250,000 negros que representaron entre el 0.1 y el 2.0 % de la población colonial. Lo cierto es que al final, se supone que el 10% de la población podía considerarse de origen afromestizo

ZOQUES

Escrito por Guillermo el .

Los zoques viven en el estado de Chiapas, penetran ligeramente los estados de Tabasco, Oaxaca y Sur de Veracruz. En Oaxaca existen dos comunidades agrarias zoques en los límites con el estado de Chiapas en la región del istmo de Tehuantepec, Santa María Chimalapas y San Miguel Chimalapas, pertenecientes al Distrito de Juchitán.

Los Chimalapas es la ultima zona de bosques tropicales de México, con aproximadamente 350,000 hectáreas, sufre permanentes ataques de los depredadores de los bosques, que comercian con la madera. En 1687, después de una gran rebelión en Tehuantepec, los zoques compraron a la corona sus tierras pagando por ellas en jícaras llenas de oro.

ZAPOTECAS

Escrito por Guillermo el .

El pueblo zapoteca es el más numeroso en Oaxaca. Actualmente se encuentra dividido en cuatro grandes regiones, que a pesar de tener la misma raíz mantienen características específicas que los diferencian unos de otros, no sólo en las variantes lingüísticas, sino en general en su cultura.

Tenemos los zapotecos de Valles Centrales, Zapotecos de la Sierra Norte o Juárez, Zapotecos del Istmo de Tehuantepec y Zapotecos del Sur.

TRIQUIS

Escrito por Guillermo el .

El territorio del pueblo triqui comprende una zona baja, cuya cabecera es San Juan Copala, y una zona alta, con cabecera en San Andrés Chicahuaxtla en los distritos de Juxtlahuaca, Putla y Tlaxiaco, región montañosa conocida como Nudo Mixteco, de cara al Océano Pacífico.

Los triquis de San Juan Copala en su lengua se llaman a sí mismos " Tinujei ", que significa "hermano mío". Su idioma se clasifica en el grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mixteca, con tres variantes dialectales reconocidas

POPOLOCAS

Escrito por Guillermo el .

Otro de los pueblos indígenas menos numerosos es el de los Popolocas. Compartiendo los estados de Puebla y Oaxaca, especialmente el primero, los popolocas han sido un pueblo que ha vivido en la Mixteca. Bautizados por los mexicas como popolocas, que según se traduce del náhuatl como "tartamudos", siempre han sido considerados un pueblo con una cultura poco desarrollada. 

NAHUAS

Escrito por Guillermo el .

En el mosaico pluricultural y plurilinguistico de Oaxaca está presente el grupo indígena más numeroso de México. Los nahuas son probablemente los herederos más antiguos de la Toltecayotl, la sabiduría indígena que impulsó el desarrollo humano durante aproximadamente siete mil quinientos años, desde la invención de la agricultura en el sexto milenio antes de Cristo hasta la llegada de los europeos en 1519 d.C. Este pueblo extendió sus horizontes en lo que hoy se conoce como Mesoamérica.

Al Norte en lo que hoy es el estado de Zacatecas y en el Sur hasta lo que hoy conforma la República del Salvador, aunque se han encontrado algunos vestigios de la cultura nahua en Panamá.

MIXTECOS

Escrito por Guillermo el .

La región mixteca se encuentra en la mayor parte en el estado de Oaxaca y un poco en los estados de Puebla y Guerrero. Se divide en Alta y Baja Mixteca, ocupando 189 municipios en el estado de Oaxaca, en los distritos de Huajuapan, Tlaxiaco, Putla, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Jamiltepec y Silacayoapan y 14 municipios más que pertenecen a ocho distritos de Cuicatlán, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila.

Los mixtecos se llaman a sí mismos en su lengua "Nuu Savi ", que significa " pueblo de lluvia"; el nombre de mixteco deviene de la lengua náhuatl, Mixtlán ( lugar de nubes ).

El idioma pertenece al grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mixteca.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban